Exhibición. El experto Douglas Contreras narra a turistas la historia de los gigantes de Santa Elena.

La Peninsula cuenta una historia de gigantes

Académico. La paleontología es la ciencia que investiga e interpreta el pasado de la vida en el planeta tierra, a través del estudio de restos fósiles.

Los huesos de animales gigantes encontrados en el año 2003 en el sitio denominado ‘Tanque Loma’, ubicado entre las localidades de La Libertad con Ballenita y que dio origen a la creación del museo Megaterio en la Universidad Estatal de la Península UPSE, confirman que en los inicios de este sector existió una megafauna.

En febrero último, este museo cumplió 9 años de haber sido inaugurado, Shirley de la Cruz Tigrero, coordinadora del área administrativa, señala que los estudios revelan que los 2.969 fragmentos encontrados, entre estos: tibias, costillas, pelvis, fémulos, mandíbulas y otros, datan desde hace 26.000 años, aproximadamente.

“Sin duda alguna que estas evidencias confirman que Santa Elena en sus inicios fue habitada por gigantes”, decía el experto Douglas Contreras, uno de los técnicos que labora en este museo, a un grupo de colegiales que muy atentos escuchaban ayer su explicación.

Uno de los atractivos de este lugar es un esqueleto de 6 metros de altura, que correspondería a un megaterio o mamífero gigante que según los investigadores se alimentaba de hojas de árboles. De este enorme animal se pudo rescatar el 80 % de sus huesos, por lo que inmediatamente fueron puestos en exhibición en la sección central del museo universitario.

En este lugar existen 600 huesos completos, que corresponderían a al menos una veintena de animales, donde sobresale el denominado perezoso gigante.

Estos restos están guardados en urnas transparentes y causan gran admiración de los visitantes.

“Es algo impresionante lo que aquí se conserva, realmente las bases de donde se inicia la verdadera historia del Ecuador son estas, qué bueno que exista este sitio en la Península”, comentó el guayaquileño Jorge Iturralde, mientras fotografiaba uno de los enormes esqueletos.

Este museo, ubicado en el interior del campus universitario del alma máter peninsular y cuyo ingreso es gratuito de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00, cuenta con tres áreas; la principal, que corresponde a una sala de exhibición, la de laboratorio de investigaciones y una zona de reserva en donde se encuentran los nuevos hallazgos que podrán ser observados por el público una vez que se conozca el origen de cada resto fósil.

En el museo Megaterio de UPSE la actividad es intensa, Rosa Maldonado, mediadora educativa del centro, manifestó que el promedio de visita mensual es de aproximadamente 600 personas, la mayoría estudiantes universitarios de diferentes partes del país que acuden para conocer más de cerca sobre las investigaciones que la paleontología realiza.

Asimismo, el interés de la ciudadanía en general, con respecto a estos descubrimientos, va en aumento, lo que genera grandes expectativas de desarrollo turístico y económico en la localidad.

Pese a las intensas precipitaciones registradas en los últimos meses, las vías que llevan hasta Santa Elena se encuentran en buen estado.

Las excavaciones para seguir descubriendo la historia de la Península y mostrarla en este museo continúan, entre los nuevos hallazgos constan herramientas de piedras talladas que los primeros hombres habitantes de esta región utilizaban para hacer cortes. (F)