
Paro nacional en Ecuador: minuto a minuto de la jornada del 30 de septiembre
La ONU pide diálogo urgente mientras continúan bloqueos, denuncias de abusos y exigencias de liberar a los detenidos
Durante la jornada de este martes 30 de septiembre, el paro nacional en Ecuador cumplió nueve días con un escenario de alta tensión y llamados internacionales a la calma. La ONU expresó su preocupación por la violencia en las manifestaciones, que ya dejan dos fallecidos y decenas de heridos, e instó al Gobierno y a los movimientos sociales a iniciar un diálogo urgente. Mientras tanto, en el país persistieron los bloqueos de carreteras en al menos cinco provincias, con serias afectaciones a la movilidad, y se conoció la liberación de cuatro de los 17 militares retenidos en Imbabura.
En la Asamblea Nacional, familiares de los detenidos en Otavalo exigieron su liberación, denunciando abusos y represión, mientras el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, negó acercamientos con el Ejecutivo y ratificó que la movilización continuará hasta que se deroguen las medidas económicas. El Gobierno, en cambio, mantuvo su postura de no dar marcha atrás con la eliminación del subsidio al diésel, mientras comunidades y autoridades locales insisten en que el diálogo solo será posible con garantías y sin criminalización de los manifestantes.
17:40 | Familias de los detenidos piden su libertad en la Asamblea
Familiares de los 12 indígenas detenidos en Otavalo exigieron su liberación durante una comparecencia en la Asamblea Nacional. Aseguraron que sus allegados no son terroristas, como sostiene la Fiscalía, sino artesanos, comerciantes y artistas que salieron a reclamar sus derechos en las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.
Los familiares y líderes indígenas denunciaron represión militar y abusos durante las manifestaciones, mencionando incluso agresiones registradas en video. Además, reclamaron que el proceso judicial se basa en hechos ocurridos lejos de donde fueron detenidos. La comisión legislativa se comprometió a investigar posibles vulneraciones de derechos humanos.
17:00 | Vargas niega acercamientos con el Gobierno y dice que el paro sigue
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, negó en la Asamblea Nacional haber tenido acercamientos con el Gobierno de Daniel Noboa para frenar las protestas. Aseguró que la movilización continuará hasta que se libere a los 12 detenidos y se derogue el decreto que eliminó el subsidio al diésel.
Aunque autoridades locales señalaron que hubo reuniones entre representantes indígenas y el Ejecutivo, Vargas insistió en que no han autorizado ningún diálogo y que cualquier negociación debe contar primero con el aval de las bases. Mientras tanto, nueve tramos de vías seguían bloqueados en Imbabura, Pichincha, Chimborazo y Cañar.
16:40 | Cierres de vías complican el tránsito en Pichincha e Imbabura
El noveno día del paro nacional estuvo marcado por bloqueos intermitentes en las rutas Quito–Imbabura. Árboles atravesados, tierra y ramas fueron usados para cerrar los accesos, lo que duplicó los tiempos de viaje hacia el norte del país. La Policía y militares intervinieron en sectores como Tabacundo, Tupigachi y Ayora para despejar los caminos, aunque los cierres se repetían pocos kilómetros después.
En todos los puntos de bloqueo, los manifestantes repitieron sus demandas: la liberación de los detenidos y la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel. Ante las restricciones, algunos ciudadanos optaron por cruzar los tramos en motocicletas que cobraban entre 1 y 2 dólares. Hasta el final de la tarde, el paso seguía limitado.
12:53 | António Guterres llama a resolver crisis en Ecuador
El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó preocupación por la violencia en las protestas que han dejado dos fallecidos y decenas de heridos en Ecuador, convocadas por los distintos movimientos indígenas contra el presidente Daniel Noboa, y llamó al diálogo.
Guterres "está profundamente preocupado por la violencia en las recientes protestas en Ecuador, que han resultado en la muerte de un manifestante", dijo su portavoz, Farhan Haq, en su rueda de prensa diaria, que reivindicó el respeto a los derechos humanos y la protección del espacio cívico.
El jefe de la organización internacional instó "a todos los actores a abstenerse de cualquier forma de violencia" y reiteró "la importancia de resolver las disputas a través del diálogo inclusivo", agregó su portavoz.

12:10 | Fiscalía investiga secuestro de militares en el paro
Las Fuerzas Armadas de Ecuador informaron que presentaron ante la Fiscalía General del Estado una denuncia formal por el presunto secuestro de 17 militares ocurrido el domingo 28 de septiembre en Cotacachi (Imbabura), en medio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra la eliminación del subsidio al diésel.
En un comunicado, la institución señaló que la denuncia fue presentada por personal de la Cuarta División del Ejército Amazonas y tipifica la infracción de “secuestro”. La Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada Transnacional e Internacional (FEDOTI) asumió el caso y dispuso a la Unidad Nacional de Antisecuestro y Extorsión (UNASE) realizar las diligencias investigativas. “Las Fuerzas Armadas condenan enérgicamente estos actos criminales que atentan contra la integridad de nuestros soldados”, enfatizó el pronunciamiento oficial.
Fuerzas Armadas del Ecuador presentó denuncia formal por Secuestro de Personal Militar.
— Fuerzas Armadas del Ecuador (@FFAAECUADOR) September 30, 2025
Las @FFAAECUADOR informan a la ciudadanía que, tras los lamentables hechos de secuestro de personal militar ocurridos en el contexto del Paro Nacional, se ha procedido a la presentación… pic.twitter.com/9YxEdpNb7c
11:35 | Ministerio de Ambiente realiza controles
El Ministerio de Ambiente y Energía informó que el Gobierno Nacional está ejecutando operativos de control sobre derivados de hidrocarburos en todo el país, con el objetivo de "evitar la especulación y proteger la economía de las familias ecuatorianas".
➕CONTROLES
— Ministerio de Ambiente y Energía (@EcuadorMAE) September 30, 2025
0⃣ESPECULACIÓN
🔸El Gobierno Nacional ejecuta operativos de control de derivados de hidrocarburos en todo el territorio nacional, con el objetivo de proteger la economía de los ciudadanos.
👉DEFENDEMOS a todas las familias ecuatorianas.#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/KWXehzKoKT
10:00 | Ministerio de Ambiente denuncia corte de agua en Ibarra
El ministerio de Ambiente y Energía presentó una denuncia formal a la fiscalía por la "presunta suspensión del servicio de agua potable en Ibarra". En el comunicado el ministerio hizo referencia a los hecho del 28 de septiembre donde a través de las redes sociales si difundieron imágenes y videos de un grupo de personas rompiendo de manera intencional las tuberías de agua potable y alcantarillado de Ibarra.
El ministerio resalta su compromiso para proteger el bienestar de la ciudadanía "esta cartera de Estado rechaza de manera categórica cualquier acción que atente contra la infraestructura pública y ponga en riesgos derechos fundamentales, como el acceso al agua potable" expresó.
📌[COMUNICADO OFICIAL]
— Ministerio de Ambiente y Energía (@EcuadorMAE) September 30, 2025
🔸A la ciudadanía⤵️ pic.twitter.com/MGYIu1EW9W
09:40 | Alcalde de Ibarra confirma diálogo entre el Gobierno e indígenas
El alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, confirmó este martes 30 de septiembre que se produjo un primer acercamiento formal entre representantes del Gobierno nacional y dirigentes indígenas en el marco del paro que cumple ya nueve días en Ecuador.
En entrevista con Teleamazonas, Castillo explicó que la reunión se realizó en la ciudad de Ibarra el pasado 27 de septiembre y que posteriormente, el lunes 29, más de un centenar de líderes campesinos e indígenas se sentaron con varios ministros de Estado para iniciar un diálogo “frontal y formal”.
El burgomaestre relató que, como parte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial, instó a las autoridades locales a convocar a una sesión de coordinación. En ese espacio, ofreció su mediación para tender puentes entre las comunidades movilizadas y el Ejecutivo.
09:07 | Segunda persona fallecida
Luis Ángel Saavedra, miembro de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), anunció que en el contexto del paro nacional, hubo una segunda persona fallecida. Sin embargo, acotó que no ocurrió durante alguna arremetida por parte de la Fuerza Pública.
"Lo que pasa es que era un hombre que estaba en su motocicleta. Cuando vio que llegaban los militares, quiso irse e hizo una maniobra lo que produjo un accidente". El hecho habría ocurrido en El Cajas, en el cantón Pedro Moncayo, al norte de Pichincha. Por ahora, el deceso de Fuerez es el único confirmado que está relacionado con el embate de los militares durante las manifestaciones.
08:20 | Liberan a 4 de los 17 militares retenidos
La noche del lunes 29 de septiembre, a las 20:00, cuatro militares que permanecían retenidos desde el domingo en la comunidad de Pinsaquí, provincia de Imbabura, fueron liberados en la iglesia de San Francisco, ubicada en el parque José Joaquín de Olmedo, en Cotacachi. La entrega se realizó ante Martín Proaño, comisario municipal de la localidad, en presencia de comuneros que cubrían sus rostros.
Según relataron fueron golpeados y sus uniformes fueron quemados durante la retención. La Policía Nacional confirmó que recibieron atención en la casa comunal donde permanecieron más de 24 horas, aunque no se precisó el lugar exacto en el que estuvieron retenidos.
Las Fuerzas Armadas del Ecuador identificaron a los militares liberados como Darío Javier Banguera Ángulo y Anderson Fernando Bravo Montesdeoca, soldados de reserva del Batallón 69 Chimborazo; el sargento Roberth Max Montaño Salazar, del Batallón de Ingenieros 68 Cotopaxi; y el cabo Franklin Geovanny Gunsha Pasmay, también del Batallón de Ingenieros 68 Cotopaxi.

07:53 | Otavalo militarizada
La CONAIE denuncia que el gobierno de Daniel Noboa ha convertido los territorios indígenas en “campos de guerra”. En su publicación, muestra cómo la comunidad de Peguche, en Otavalo, amaneció militarizada en el noveno día de protestas. La organización señala que, frente a la resistencia de las comunidades, la respuesta estatal ha sido la represión, lo que agrava el conflicto social y pone en riesgo los derechos colectivos.
⭕ #ALERTA | Denunciamos al gobierno de @DanielNoboaOk por convertir los territorios indígenas en un campo de guerra contra el pueblo.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 30, 2025
Este es el ambiente en Peguche, #Otavalo, que en el 9 día amaneció militarizado.
Las comunidades resiste frente a la represión del… pic.twitter.com/vuXnCzAqxg
Vías cerradas por manifestaciones
Según el reporte del ECU 911, este martes 30 de septiembre el país amanece con diez vías completamente cerradas en cinco provincias: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Azuay y Cañar.
En Cotopaxi, la vía Pujilí–La Maná permanece parcialmente inhabilitada en los sectores de Zumbahua y Caserío Río Tigua por la caída de árboles. En Cañar, el tramo Zhud–Cañar que conecta Azuay con Guayas y la región sierra está bloqueado en los puntos de Zhud, Coyoctor y Honorato Vásquez. En Azuay, la carretera Cuenca–Molleturo–El Empalme registra cierre total a la altura de Molleturo, interrumpiendo el paso hacia Guayas y el resto de la costa.
Además de estos bloqueos, las provincias de Imbabura y Pichincha completan el listado de territorios con rutas interrumpidas. En Imbabura, persisten cortes en la ruta hacia Otavalo, mientras que en Pichincha varios accesos secundarios a la capital siguen cerrados, sin reportes de habilitaciones parciales hasta el último boletín matutino del ECU 911.
¿Qué pasó en la jornada de ayer?
Hasta el momento, la jornada de protestas ha mostrado una fuerte presencia de la Guardia Indígena y, en varios casos, un despliegue policial para desbloquear rutas. En la provincia de Cañar, los accesos en Suscal, Gun Chico, Huantug Punku, Achupillas, Pillcopata y Yaculoma permanecen cerrados por las comunidades cañaris.
Más de 1,3 millones de litros de leche han sido desechados por falta de acopio, mientras la Cámara de Comercio de Quito ofreció sus instalaciones para facilitar un diálogo pacífico y la ONU pidió iniciar conversaciones urgentes para evitar una escalada de violencia.
Lo más destacado de la jornada de ayer incluyó el bloqueo continuo de vías en Cañar, la intervención de María Lucila Guitarra, viuda del comunero Efraín Fuerez, quien exigió justicia alegando que su esposo era un trabajador honrado y no un terrorista, y el llamado de la Cámara de Comercio de Quito a un diálogo respetuoso.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ