Foto de referencia. El 2 de octubre es el cierre del registro electoral.

El padron electoral se acerca a los 12,8 millones de votantes

Crecer es la tendencia. Y como va la situación, cerca de 12,8 millones de votantes proyecta el Consejo Nacional Electoral (CNE) que estarán habilitados para sufragar el 19 de febrero próximo.

Crecer es la tendencia. Y como va la situación, cerca de 12,8 millones de votantes proyecta el Consejo Nacional Electoral (CNE) que estarán habilitados para sufragar el 19 de febrero próximo. Así lo precisó la vicepresidenta del ente electoral, Nubia Villacís, a este Diario. Es un estimado, insistió, basado en la depuración y la información que el Registro Civil actualiza cada tres meses para el CNE.

El próximo 2 de octubre el organismo cerrará el registro electoral para posteriormente anunciar la cifra oficial de ciudadanos con derecho al voto. “El cierre será con la información del Registro Civil con corte al 15 de septiembre. Incluye a aquellos chicos que cumplen 16 años hasta el 19 de febrero de 2017”, precisa.

De confirmarse el estimado de Villacís, el incremento de votantes bordearía los 1,2 millones con relación a las elecciones de 2014 (en estos comicios no estuvieron registrados los ciudadanos inscritos en el extranjero). Esta cifra duplicaría el promedio de aumento, que se aproxima a los 510.000 votantes desde 2004 al 2014.

Llegar a la cifra oficial toma tiempo. La actualización del Registro Civil, del domicilio electoral y los reclamos administrativos son algunas de las fases previas. Esta última fue la etapa final y terminó el 21 de septiembre. Datos del CNE revelan que 99 ciudadanos a nivel nacional presentaron reclamos a su registro producto de los más de 450 mil cambios de domicilio.

La vicepresidenta presenta esta cifra como la garantía de que el registro electoral está bien depurado, “a pesar de todas esas voces necias que insisten que el registro tiene errores... Ahí ve el doble discurso político”.

No obstante, Gilmar Gutiérrez, presidente nacional del Partido Sociedad Patriótica, considera lo contrario. “Le aseguro que más del 65 % de ecuatorianos ni revisó su registro... eso no es indicativo para nada”.

El también asambleísta nacional fue quien denunció que el registro electoral está supuestamente sobredimensionado con la presencia de votantes fallecidos.

Lo que sí es una certeza es que pocos ciudadanos tienen interés de revisar si su registro electoral tiene o no inconsistencias. De acuerdo con información del CNE, 115.685 IP (dirección que identifica a un dispositivo en red) accedieron al registro electoral publicado en la página web del Consejo (más de una persona pudieron acceder en un mismo dispositivo). Esta cifra representa el 1 % de los votantes de 2014.

Jorge Vélez, director del movimiento Centro Democrático en Guayas, considera que es un tema de cultura y de tiempo para que los ciudadanos adopten la costumbre de interesarse por su registro electoral.

LA CIFRA

11 provincias no registraron reclamos administrativos al registro electoral.

LOS DATOS

Reclamos

De los 99 reclamos a nivel nacional, 63 fueron presentados en Guayas.

Voto obligatorio

Es para todos los ecuatorianos mayores de 18 años, incluyendo personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.

Voto facultativo

Es para las personas entre los 16 y 18 años de edad, los mayores de 65 años, los ecuatorianos residentes en el extranjero, los integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en servicio activo, las personas con discapacidad y las personas analfabetas.