
La OTAN entra a la lucha contra el terrorismo
El presidente estadounidense, Donald Trump, subrayó ayer que la OTAN debe hacer más en terrorismo, migración y ante “las amenazas desde Rusia”, al tiempo que denunció que algunos de los aliados deben “enormes sumas de dinero”.
El presidente estadounidense, Donald Trump, subrayó ayer que la OTAN debe hacer más en terrorismo, migración y ante “las amenazas desde Rusia”, al tiempo que denunció que algunos de los aliados deben “enormes sumas de dinero”.
“La OTAN del futuro tiene que incluir un gran enfoque sobre el terrorismo y la inmigración, así como las amenazas desde Rusia y las fronteras orientales y meridionales de la OTAN”, dijo Trump en su primera reunión de la Alianza desde su llegada a la Casa Blanca.
El mandatario de Estados Unidos hizo estas declaraciones durante la inauguración de un memorial en la nueva sede de la OTAN sobre los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la caída del muro de Berlín, en presencia de los otros 27 mandatarios de la Alianza.
Sus primeras palabras fueron para las víctimas del “salvaje ataque” en Mánchester, noroeste de Inglaterra, para las que pidió un “momento de silencio”. “Primera ministra [británica Theresa May], todas las naciones lloran hoy aquí con usted y están junto a usted”, aseguró.
Donald Trump aprovechó también el discurso para reiterar uno de los llamados históricos de Washington, que los aliados aumenten su gasto militar nacional, y para denunciar que algunos aliados deben “enorme sumas de dinero”.
En concreto, “23 de las 28 naciones miembros todavía no pagan lo que deberían pagar”, aseguró en referencia a aquellos países que no alcanzaron el 2 % del PIB en gasto militar nacional y que se comprometieron en 2014 a hacerlo en el plazo de una década.
En 2016, únicamente Estados Unidos, que a juicio de Trump “en los ocho últimos años” han gastado “más por su defensa que los otros países de la OTAN en conjunto”, Reino Unido, Polonia, Estonia y Grecia cumplieron con el objetivo.
Antes de la cumbre, el presidente estadounidense ya consiguió uno de sus objetivos, que los aliados aceptaran el ingreso de la OTAN en la coalición internacional que lucha contra los yihadistas en Siria e Irak.
La decisión la tomaron los 28 jefes de Estado y de Gobierno aliados reunidos en Bruselas en Consejo Atlántico después de participar en una ceremonia para inaugurar la nueva sede de la organización.
Desde hace tiempo, Washington, que lidera esta coalición que lanza ataques aéreos en apoyo a las ofensivas terrestres contra los bastiones yihadistas, llamaba a la entrada de la Alianza en esta coalición.
Pero países como Francia o Italia se oponían en un principio a esta decisión para no desgastar una imagen de la OTAN ya perjudicada por los bombardeos en Libia en 2011 que dejaron un mal recuerdo en los países árabes.
Para el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg,el ingreso de la Alianza enviará “un fuerte mensaje político” de “compromiso” y de “unidad” en “la lucha contra el terrorismo”, si bien precisó que esto “no significa que la OTAN participará en operaciones de combate”.
Bloqueado el veto migratorio
El Tribunal de Apelaciones del Cuarto Distrito de EE.UU. dictó ayer el mantenimiento del bloqueo del veto migratorio decretado por el presidente del país, Donald Trump, contra seis países de mayoría musulmana.
En su dictamen, el tribunal señaló que el veto ordenado por Trump “habla con palabras vagas de seguridad nacional, pero en un contexto salpicado de intolerancia, animosidad y discriminación”.
El presidente emitió el pasado marzo un polémico decreto para prohibir durante 120 días el programa de acogida a refugiados y durante 90 la entrada de ciudadanos de Irán, Somalia, Sudán, Siria, Yemen y Libia, a fin de combatir el terrorismo yihadista.
El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, anunció ayer que llevará hasta el Tribunal Supremo el bloqueo que han dictaminado varias cortes contra el veto migratorio.
Acuerdo de París
El presidente francés Emmanuel Macron pidió ayer a Washington que evite tomar “una decisión precipitada” respecto al acuerdo de París sobre el clima, luego de su reunión con Trump.
Barack y Merkel
El expresidente Barack Obama y la canciller alemana Angela Merkel se reunieron ayer, (por primera vez como exmandatario) con ocasión de un debate público sobre el estado del mundo en Berlín.