Asamblea. Julio Borges rompió un ejemplar de la sentencia de la Sala.

La oposicion denuncia un golpe de Estado en Venezuela

El Parlamento venezolano, de amplia mayoría opositora, acusó ayer al presidente Nicolás Maduro de dar “un golpe de Estado”, luego de que el máximo tribunal del país asumiera las competencias del Legislativo.

El Parlamento venezolano, de amplia mayoría opositora, acusó ayer al presidente Nicolás Maduro de dar “un golpe de Estado”, luego de que el máximo tribunal del país asumiera las competencias del Legislativo.

“En Venezuela, Nicolás Maduro dio un golpe de Estado”, denunció el presidente de la Asamblea, Julio Borges, quien rasgó el fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), calificándolo de “basura”.

Borges instó a la Fuerza Armada a no “seguir callada frente a la ruptura de la Constitución”. “Sabemos que la inmensa mayoría de los oficiales está en contra del caos que sucede en Venezuela”, y anunció que la cámara “desconoce” a la corte.

La noche del miércoles, la Sala Constitucional del TSJ, al que la oposición acusa de servir al gobierno de Maduro, asumió las funciones del Parlamento.

El pasado martes, el TSJ ya había asestado un golpe a la Asamblea, al retirar la inmunidad de los diputados, lo que abrió la posibilidad de enjuiciarlos incluso ante tribunales militares. Esa decisión coincidió con una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para debatir la grave crisis política y económica del país petrolero.

Estas medidas constituyen “los últimos golpes con que el régimen subvierte el orden constitucional del país y termina con la democracia”, señaló Luis Almagro, secretario general de la OEA, quien pidió convocar de urgencia al Consejo Permanente del ente continental.

Borges, desde los jardines de la Asamblea, llamó a los venezolanos a defender la democracia en las calles y convocó a una marcha para mañana.

Diversos miembros de la oposición compararon el episodio con el “fujimorazo”, como se conoce a la disolución del parlamento perpetrada en 1992 por el entonces presidente de Perú, Alberto Fujimori. Y fue Perú el primero que reaccionó ante la situación en Venezuela, anunciando el retiro de su embajador en Caracas como medida de protesta.

Varios países de la región se unieron al coro de críticas mientras en Ecuador la Cancillería anunció que, por el momento, no se pronunciaría. La Unión Europea y Estados Unidos también mostraron su preocupación.

En tanto, el oficialista Diosdado Cabello pidió a la militancia chavista alistarse para “defender” su país ante una eventual intervención militar propiciada por los “enemigos” internos de la llamada revolución bolivariana.

La Asamblea desconoce decisión

El “golpe” concede atribuciones especiales al presidente Nicolás Maduro

n En Venezuela no solo que el TSJ asumió las funciones del Parlamento, sino que previamente el máximo tribunal arrebató a los diputados opositores la inmunidad parlamentaria y concedió atribuciones especiales al presidente Nicolás Maduro en materia penal, militar, económica, social, política y civil. “Me están facultando con un poder habilitante especial para defender la institucionalidad, la paz, la unión nacional y rechazar amenazas de agresión o intervencionismos contra nuestro país. Esta es una sentencia histórica”, dijo el mandatario venezolano”.

En su primera medida bajo esta nueva prerrogativa, el TSJ le autorizó a Maduro a crear empresas mixtas en el área petrolera, invalidando el procedimiento constitucional que establece que deben ser aprobadas por el congreso.

“Este parlamento se rebela y desconoce esta sentencia de la Sala Constitucional”, dijo el presidente del legislativo, Julio Borges, rompiendo un ejemplar de la sentencia frente a la prensa. “A nosotros nos eligieron 14 millones de venezolanos”.

En tanto, el líder de la oposición, Henrique Capriles, pidió desde Bogotá que la comunidad internacional se pronuncie sobre la situación, que consideró un “golpe de Estado”.

“¿Qué más pruebas necesita la comunidad internacional para terminar de fijar posición unánime y firme de que en Venezuela hay una dictadura?”, se preguntó Capriles.