Efecto. El precio del barril de WTI llegó a descender hasta casi los 20 dólares a inicios de 2016 y con la medida de la OPEP subió sobre los 60 dólares.

La OPEP se perfila a subir la produccion

Efecto. El precio del barril de WTI llegó a descender hasta casi los 20 dólares a inicios de 2016 y con la medida de la OPEP subió sobre los 60 dólares.

Llegó el día. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúnen hoy para definir si incrementan la producción de crudo, luego de que consiguieran su objetivo: estabilizar su precio en los mercados internacionales.

La organización estaba luchando ayer para acordar elevar la producción petrolera, con Arabia Saudita advirtiendo de escasez, pero Irán se negó a un acuerdo en medio de la perspectiva de menores exportaciones, debido a sanciones de Estados Unidos contra Teherán.

La propuesta que salió de las reuniones de ayer fue un aumento de la producción de alrededor de un millón de barriles por día (bpd) o cerca del 1 % del suministro mundial, según dijeron fuentes de la OPEP a la agencia Reuters, y agregaron que la respuesta de Irán era vital para cualquier acuerdo.

¿Qué significaría para Ecuador ese incremento en la producción mundial? El mayor bombeo mundial significará para el país unos 7.000 bpd, asegura René Ortiz, exsecretario general de la OPEP.

“Espero que los países pongan de lado sus intereses particulares y miren el todo para tener una mejor imagen. Eso beneficiará a todos si es que logramos hacerlo”, dijo el pasado miércoles Carlos Pérez, ministro de Hidrocarburos.

La reunión de la OPEP se celebra en medio de pedidos de subir la producción por parte de Estados Unidos, China e India para enfriar los precios del petróleo y apoyar a la economía mundial a producir más crudo.

Rusia, que no está en la OPEP, propuso a los productores elevar la producción en 1,5 millones de bpd. El ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, manifestó ayer que el mundo necesitaba al menos un millón de bpd adicionales para evitar una escasez en la segunda mitad de 2018.

Irán, el tercer mayor productor de la OPEP, hasta ahora ha sido la principal barrera para un nuevo acuerdo.

Donald Trump impuso nuevas sanciones a Irán en mayo y los observadores del mercado esperan que la producción de dicho país asiático disminuya en un tercio a fines de 2018. Eso significa que Irán no tiene nada que ganar con un acuerdo para subir la producción de la OPEP, a diferencia de Arabia Saudita.

Lawrence Shover, director de inversiones de Solutions Funds Group, señaló ayer a la agencia Bloomberg que la medida puede bajar el costo del barril de crudo en 2 dólares.

Mientras tanto, la posible decisión de la OPEP ya repercutió en los mercados. En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en agosto cerró en 73,05 dólares, con una baja de 1,69 dólares en comparación con el cierre del miércoles. En Nueva York, el barril de WTI, referente para el petróleo ecuatoriano, bajó 17 centavos para terminar en 65,54 dólares.

Inicio

En noviembre de 2016, los miembros de la OPEP acordaron recortar la producción de crudo a un rango de 32,5/33 millones de barriles por día, para subir su precio.

Extensión

El 25 de mayo del año pasado, en Viena, la OPEP acordó extender otros nueve meses las reducciones de la producción de petróleo debido al efecto positivo de la medida.