Una nueva especie de arbol se encontro en el bosque protector Cerro Blanco
La Psidium guayaquilense, una forma de guayaba, se encontró en el bosque protector Cerro Blanco. Los responsables de este hallazgo son el estadounidense Leslie Landrum, de la universidad de Arizona, y el biólogo Xavier Cornejo, director del herbario d
La Psidium guayaquilense, una forma de guayaba, se encontró en el bosque protector Cerro Blanco. Los responsables de este hallazgo son el estadounidense Leslie Landrum, de la universidad de Arizona, y el biólogo Xavier Cornejo, director del herbario de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, quienes iniciaron la investigación hace un año.
Como resultado se encontró una nueva especie, no hay registros de una igual en ningún otro lado del mundo, por lo que se documentó en la revista Britonia, de The New York Botanical Garden, indicó Cornejo.
La indagación tomó alrededor de un año, incluyendo el periodo para la publicación, por el comportamiento de la especie. En este caso particular fue complejo encontrar flores y frutos para revisar las características de la especie, ya que la planta muestra una floración súbita entre una o dos semanas, “después de eso no se le ve flores en todo el año; y para estudios botánicos uno necesita tener buen material de flores y de frutos”, indica el biólogo.
Cuando se pudo colectar todo, se realizó la documentación y se envió para que sea revisada. “Cuando uno somete una publicación formal u oficial en este tipo de especies nuevas hay un grupo de evaluadores que revisan, ven si lo que está allí es apropiado, es cierto y si consideran que lo que está ahí no es suficiente o no es correcto simplemente no se continúa el proceso de publicación”, explicó Cornejo.
En este caso, se dio a conocer al mundo científico una especie nueva, que se encuentra en la región occidente de Ecuador, bautizada como Psidium, por ser de la familia de las guayabas y ‘guayaquilense’, porque además de haber sido encontrada en las afueras de Guayaquil, así se conocía a la región (desde el río de Esmeralda en el norte hasta cerca del área de Marcabelí en la provincia de El Oro) antes de la época republicana de Ecuador.
La planta da frutos más pequeños y más ácidos que la guayaba. Lo importante del hallazgo y de haber sido publicada radica en que esta fruta es nativa del país. “No fue introducida -explica Cornejo- porque se han encontrado restos de la especie en vestigios arqueológicos que datan de hace más de 5000 años.
A la par con el hallazgo de la nueva especie, se registró la Psidium Friedrichsthalianum, que es cultivada por los chachis. Es una especie que ya se conocía, de amplia distribución, pero no se conocía su existencia en el país”, concluyó el investigador . KSG