Por noveno mes seguido cae la oferta laboral en tres sectores
Las oportunidades de encontrar una plaza de trabajo por estos días es más difícil, sobre todo si se busca en los sectores del comercio, la construcción y de los servicios.
Las oportunidades de encontrar una plaza de trabajo por estos días es más difícil, sobre todo si se busca en los sectores del comercio, la construcción y de los servicios.
Por noveno mes cae la oferta laboral en los tres sectores mencionados, según el Estudio Mensual de Opinión Empresarial, del Banco Central del Ecuador.
La situación será cíclica y un efecto de la recesión siempre y cuando se tome en cuenta la advertencia que hace la Organización Internacional del Trabajo (OIT): seremos más y no habrá tanto trabajo para todos, al menos que evite con un buen plan económico.
Entre tanto un ejemplo: la construcción en el país empezó el año con una caída de 6,3 % de demanda laboral y cerca de esos parámetros se mantuvieron en el primer trimestre. Lo que es una consecuencia de que las edificaciones también bajaron los tres primeros meses entre 9 % y 5,3 %. En el segundo trimestre existió una leve recuperación, pero sin tener cifras positivas. Sin embargo, eso no duró mucho tiempo, en junio la oferta laboral vuelve a caer al 5,7 % y el volumen de la construcción a 7,4 %.
Para septiembre regresa un suspiro, la caída se hace menos profunda, claro sin que eso implique una recuperación total y muy lejos todavía de regresar a los períodos de oro, cuando había suficiente trabajo para todos.
En el cuadro que acompaña al artículo se puede visualizar la situación del comercio y servicios en detalle. Pero a grosso modo las razones por las que no solicitan más trabajadores es porque las ventas pasaron más tiempo bajas, que con signos positivos.
En cuanto a que la situación se pueda extender a más de nueve meses, es porque la OIT indica que entre 2010 y 2050, la población mundial crecerá en un tercio, pasando de 6.900 millones a 9.200 millones de personas. El aumento en el período venidero se concentrará en las regiones menos desarrolladas. El problema mundial del empleo se verá agravado por el hecho de que este aumento de la población se producirá en su mayor parte en regiones donde ya hay escasez de empleo y de oportunidades de generación de ingresos, y donde los ingresos son muy inferiores a los de las regiones desarrolladas, según el documento Empleo y Protección en el Nuevo Contexto Demográfico, publicado por la OIT.
Otra sirena que se enciende advirtiendo que es posible que la situación se extienda, a más de nueve meses, es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la economía del Ecuador decrecerá hasta el 2020. Si se cumplen las previsiones de los organismos internacionales, OIT y del FMI, los efectos se verán reflejados en una baja oferta de trabajo por más tiempo, precisamente en los sectores que son el termómetro de la economía de un país: la construcción, el comercio y los servicios.