
Nacen tres ninos con microcefalia por el zika
Los efectos no tardaron en llegar. Aunque Ecuador fue el último país de Latinoamérica en donde se reportaron contagios por el virus, tres neonatos con microcefalia (causada por el zika que portaba su madre durante la gestación) nacieron en Guayas, Esme
Los efectos no tardaron en llegar. Aunque Ecuador fue el último país de Latinoamérica en donde se reportaron contagios por el virus, tres neonatos con microcefalia (causada por el zika que portaba su madre durante la gestación) nacieron en Guayas, Esmeraldas y Manabí.
Así lo dio a conocer ayer la ministra de Salud, Verónica Espinosa, durante una rueda de prensa ofrecida en el centro de salud Cisne 2 (suburbio de Guayaquil).
En Ecuador entre 2016 y 2017 se han reportado 400 casos de zika en embarazadas y 185 ya trajeron al mundo a sus niños: nueve con el virus. Y de estos, tres sin malformaciones, tres con diagnóstico aún no concluyente y tres con microcefalia.
Esta es una afección en la que la cabeza del bebé es más pequeña que el promedio normal porque el cerebro no se ha desarrollado correctamente.
Aunque durante la intervención no se dieron a conocer detalles de las circunstancias en las que nacieron los niños, ni el cantón de la provincia del Guayas en donde ocurrió este primer caso, Franklin Bajaña, director zonal 8 de Vigilancia de Salud Pública, descartó que sea en Guayaquil, Durán o Samborondón.
“Al momento tenemos 61 mujeres encinta en seguimiento y no se han reportado daños. De igual forma los niños que han nacido en lo que va del año en la zonal 8 no han presentado ningún tipo de secuela o malformación”, aseveró.
En las embarazadas, el zika se transmite por la picadura del mosquitos Aedes aegypti de madre a feto, por relaciones sexuales (el virus permanece en el semen hasta 6 meses) o por transfusiones sanguíneas. Tiene una incubación de 3 a 12 días después de la picadura. Los síntomas duran de 2 a 7 días. Y sus efectos provocan también abortos espontáneos, muerte fetal en el útero, problemas en la audición y trastornos de crecimiento en el infante.
Los recién nacidos afectados se preparan para recibir sus primeras terapias. “Es parte del proceso de acompañamiento que desde el Ministerio de Salud ejecutamos cada vez que confirmamos un caso”, dice Espinosa. “Si notamos que a causa de este virus un bebé desarrolla anomalías de carácter auditivo o neurológico, apenas nace lo tratamos. Lo ayudamos con terapias motoras, psicológicas o farmacológicas que lo van a ayudar en su desarrollo y a sobreponerse de sus discapacidades desde muy temprano”.
A nivel nacional, Manabí es la provincia con más mujeres embarazadas con el virus. Registra 198 casos. Le siguen de lejos Guayas con 78, Los Ríos con 68 y Esmeraldas con 26.
En 2017 se reportaron también tres abortos espontáneos. Uno de ellos identificado con material viral de zika en restos de la placenta.