Mundo

Dron marítimo
Dron marítimo estadounidense se topó con un portaviones chinoSeasats

Tensión en el Indo-Pacífico: Dron de EE. UU. se encontró con portaviones chino

Un dron marítimo estadounidense se encontró con un portaviones chino en aguas internacionales

Un dron marítimo autónomo estadounidense se encontró a escasa distancia con el portaviones chino Liaoning y el destructor CNS Nanchang en aguas internacionales del Mar de Filipinas, a unas 330 millas al noroeste de Guam. El incidente, ocurrido en junio pero revelado esta semana, ha encendido nuevas alertas en una región ya marcada por la rivalidad estratégica entre Washington y Pekín.

¿Qué ocrurrió?

El vehículo no tripulado, identificado como un Lightfish de 12 pies desarrollado por la empresa Seasats, navegaba desde California hacia Japón cuando cruzó su ruta con el grupo de ataque naval chino. Equipado con energía solar y sistemas de transmisión en tiempo real, el dron puede operar durante meses sin tripulación y a un costo aproximado de 250.000 dólares, muy inferior al de satélites o buques tripulados para misiones de vigilancia.

Según imágenes difundidas por la propia compañía y analizadas por expertos, el Lightfish logró captar tomas cercanas del Liaoning y del Nanchang, lo que representa una exposición no deseada de maniobras navales chinas. La reacción inmediata del destructor ante la proximidad del dron refleja la preocupación de Pekín por la presencia de sistemas autónomos cerca de su flota.

Tensiones geopolíticas

El episodio se produce en un momento en que el Indo-Pacífico es considerado por el Pentágono como el principal escenario estratégico global. En mayo, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, advirtió en el foro de seguridad Shangri-La Dialogue que “el ejército de China se está entrenando para una invasión real” de Taiwán y que la amenaza “podría ser inminente”.

China, por su parte, ha intensificado sus maniobras militares alrededor de la isla autogobernada, ha desarrollado misiles hipersónicos y ha consolidado bases en islas artificiales del Mar de China Meridional. Estas acciones forman parte de su estrategia de antiacceso y negación de área (A2/AD), diseñada para dificultar la operatividad de fuerzas extranjeras en su periferia marítima.

Estados Unidos ha respondido reforzando alianzas como el QUAD (con Japón, India y Australia) y AUKUS (con Australia y Reino Unido), además de incrementar patrullajes conjuntos y desplegar activos militares avanzados en la región. El uso de drones como el Lightfish se enmarca en esta estrategia de vigilancia persistente y de bajo costo, capaz de recopilar inteligencia sin arriesgar vidas humanas.

Guerra comercial EE.UU. China

EE.UU. y China extienden por 90 días la tregua para evitar un alza de los aranceles

Leer más

¿Qué implica este encuentro?

El encuentro entre el dron y el portaviones chino no es un hecho aislado, sino un síntoma de la creciente competencia tecnológica y militar en el Indo-Pacífico. El aumento de vehículos no tripulados, tanto estadounidenses como chinos, aumenta el riesgo de incidentes que puedan escalar rápidamente si no existen protocolos claros de comunicación y manejo de crisis.

Aunque el Lightfish operaba en aguas internacionales, la percepción china de intrusión podría alimentar narrativas de provocación. Pekín ha reiterado que no aceptará una estructura de seguridad liderada por Occidente en su entorno marítimo, mientras que Washington insiste en la libertad de navegación como principio innegociable.

En paralelo, la región enfrenta una militarización acelerada: Japón ha incrementado su gasto en defensa al 2 % del PIB, Filipinas ha ampliado el acceso de EE. UU. a bases estratégicas, y Australia avanza en la adquisición de submarinos nucleares bajo el pacto AUKUS.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.