Mundo

funicular Lisboa
Investigadores trabajan en el lugar del siniestro del funicular de Lisboa.EFE

Se rompió el cable y el contrapeso falló: algunas hipótesis del accidente en Lisboa

Falla técnica inédita: Expertos revelan que el icónico funicular, de 140 años de historia, no tenía frenos de emergencia

Las primeras hipótesis del accidente de funicular en Lisboa, que deja al menos 16 muertos y una veintena de heridos, apuntan a que el cable que unía sus dos vagones se rompió y el contrapeso falló, haciendo que la cabina que estaba en la parte alta de la cuesta se precipitara a gran velocidad y descarrilara tras una curva.

Así lo explicó a EFE el presidente de la Orden de los Ingenieros de Portugal, Fernando de Almeida Santos, quien especificó que el cable se partió, soltando ambos vagones y provocando que el que estaba abajo se desplazara unos metros y el de arriba comenzara a descender "descontrolado".

Santos agregó que "ahora mismo es muy difícil saber las causas", porque "hay un mantenimiento eficaz y permanente de todo el equipo" y "normalmente se puede ver la tensión del cable cuando hay desgaste y fatiga".

"En 140 años (que lleva activo el ascensor) nunca ha ocurrido un accidente de este tipo (...) Es muy extraño que el cable haya fallado, ya que hoy en día, en 2025, la ingeniería permite visualizar o medir el desgaste de un carro de este tipo", concluyó.

El llamado Ascensor de Gloria (Elevador da Glória) lleva funcionando desde 1885, aunque ha ido evolucionando con el paso del tiempo: comenzó con un sistema de contrapesos de agua para pasar a operar con vapor y más tarde por electricidad.

El miércoles, el funicular, que une la plaza de Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, descarriló sobre las 18.00 hora local (17.00 hora GMT) por motivos aún desconocidos.

Este sistema de transporte, una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, funciona con "un sistema muy sencillo", describió a EFE el profesor del Instituto Superior de Ingeniería de Lisboa (ISEL), Nuno Henriques.

"Los dos vagones, el que sube y el que baja, están unidos por un cable y es el peso de uno el que acaba equilibrando al otro", detalló el experto.

Al romperse el cable, el vagón "que estaba bajando dejó de tener el peso del otro para soportar la fuerza de la gravedad, cayó y, a medida que aumentaba la velocidad, descarriló en una curva", comentó Henriques.

"Sistemas muy antiguos": seguridad cuestionada

Por el momento, las autoridades no han confirmado las causas del accidente, mientras siguen las investigaciones sobre el terreno.

Henriques recordó, citando a medios lusos, que a diario se producía una inspección visual del funicular para comprobar su seguridad -además de las revisiones anuales y mensuales que se realizan.

"Por lo tanto, o bien no se hizo ayer, o bien la inspección visual no permitió detectar que había un problema en el cable, porque los cables están formados por hilos de hierro entrelazados y, sí, es posible que los hilos que estaban en la superficie no mostraran que había un daño y que los que estaban más en el interior ya estuvieran rotos", explicó Henriques.

Xi Jinping yVladímir Putin

Inmortalidad y biotecnología: micrófonos abiertos en inesperada charla de Xi y Putin

Leer más

En total hay cuatro funiculares en la ciudad que suelen ser frecuentados por turistas, el accidentado Ascensor de Gloria, el de Lavra, el de Bica y el de Graça, todos ello en el casco histórico.

En los cuatro casos se trata de "sistemas muy antiguos" que funcionan con velocidades muy reducidas, por lo que nunca se instalaron mecanismos de freno de emergencia como pueden tener los metros, trenes o ferrocarriles, que bien de forma manual o con sistemas automáticos, detienen la cabina o inmovilizan el vehículo cuando hay algún fallo, añadió Henriques.

"Al considerar que el riesgo no era muy elevado, no instalaron este tipo de sistemas", destacó este experto, quien afirmó que las autoridades propondrán "sin duda que se instalen estos sistemas".

Por su parte, el presidente de la Orden de los Ingenieros señaló que sí existe algún tipo de freno, pero todo indica que no se accionó o no pudo frenar el carro descendiente por la alta velocidad a la que iba.

El Ascensor de Gloria "lleva más de un siglo en funcionamiento permanentemente y nunca había ocurrido algo así", dijo De Almeida Santos, mientras que Henriques lamenta que haya quedado prácticamente destruido y duda de "si podrá volver a operar o si habrá que comprar uno nuevo similar".

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!