
Perú remarca que Brasil no puede acceder al océano Pacífico sin su participación
Los Gobiernos de Brasil y China anunciaron un acuerdo de cooperación para realizar estudios de viabilidad de una línea férrea
El canciller peruano, Elmer Schialer, afirmó este sábado 12 de julio que ningún país puede "acceder al Pacífico sin la participación del Perú", al comentar un acuerdo firmado esta semana entre Brasil y China para iniciar los estudios para la construcción de un tren bioceánico entre los dos países suramericanos.
"¿Cómo se puede acceder al Pacífico por donde ellos quieren sin la participación del Perú?, sería absolutamente, digamos, hasta tonto, por llamarlo de alguna manera, poder o pretender hacer algo en esa forma, escondiendo las cosas del Perú, no, de ninguna manera", enfatizó Schialer en unas declaraciones difundidas por el ministerio peruano de Relaciones Exteriores.
(Te puede interesar: Con estacas, escudos y lanzas protegen el último fortín de Evo Morales)
El canciller sostuvo que Brasil y China han suscrito un memorándum de entendimiento "no vinculante y que afecta solamente al territorio brasileño, y no un tratado que pretenda construir el tren sin consultar a Perú", tal como han afirmado algunos políticos y analistas del país andino.
"Quien dice eso está efectivamente alarmando a la opinión pública innecesariamente, (se trata de) un memorándum que lleva por si acaso a un espacio de cinco años el establecer e investigar las alternativas que pudieran existir en Brasil para hacer un ferrocarril", explicó.
Schialer recordó que "desde hace muchos años" se han implementado propuestas para unir al Atlántico brasileño con el Pacífico peruano, y recordó que existe la iniciativa IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), mediante la cual Perú ha generado por lo menos tres ejes viales en el norte, centro y sur del país.
"Después se empezó a hablar de un proyecto de ferrocarril, y este proyecto ha tenido sus altas y sus bajas, se ha dejado de lado a veces, se ha vuelto a retomar, y ahora esta es una oportunidad nueva, adicional, de tomar esta vieja idea", acotó.
Una obra de "formidables desafíos"
El ministro aclaró que en la actualidad "obviamente los contextos son nuevos", porque en Perú se ha construido el megapuerto de Chancay, que une a Suramérica con China en poco más de 20 días, pero "siguen existiendo formidables desafíos" que superar para construir un tren de este tipo.
Detalló que se trata de desafíos ambientales, de ingeniería, financieros y "de los arreglos institucionales normativos", para que todo se haga "con transparencia, sin ningún viso de corrupción".
"Con mucha sorpresa y quizá hasta decepción he escuchado y visto algunas apreciaciones, primero, totalmente inexactas, y segundo, realmente llenas de imprecaciones, llenas de soliviantos (sic). Así no se tratan los negocios internacionales, los negocios diplomáticos se tratan con serenidad, en primer lugar, en base informativa cierta, y recién ahí podemos comenzar a conversar", concluyó.
(Lee también: Irán asegura que no teme volver a negociar con Estados Unidos)
El pasado miércoles, el primer ministro peruano, Eduardo Arana, ya aseguró que su país "no ha autorizado, ni piensa invertir" en un tren de este tipo y agregó que si Brasil quiere plantear esa propuesta, y es una inversión privada, entonces el Ministerio de Transportes y Comunicaciones "verá si lo autoriza".
Los Gobiernos de Brasil y China anunciaron el lunes pasado que habían firmado un acuerdo de cooperación para una serie de estudios que determinarán la viabilidad de una línea férrea que conecte el estado brasileño de Bahía con el puerto peruano de Chancay, en el norte de Lima, para lo cual tendría que pasar por la Amazonía de ambos países.
¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!