Mundo

España incendio.
Situación. Las autoridades han activado planes de contingencia para tratar de controlar el fuego. Desde el cielo se observa la gravedad del incendio.EFE

Las Medusas, patrimonio de la Humanidad en España, envuelto en llamas

La ola de calor provocó un dantesco incendio en este espacio protegido. El sitio tiene un alto valor histórico

El espacio natural y cultural de Las Médulas, situado en la comarca leonesa de El Bierzo (España), se incorporó en 1997 a la lista del patrimonio mundial de la UNESCO por ser un lugar especialmente representativo de la historia de la Humanidad.

En plena ola de calor, Castilla y León lucha contra ocho incendios, el más grave el que afecta a Las Médulas (noroeste) cuyas llamas han arrasado algunos de sus castaños centenarios. La Junta aún está evaluando el impacto del fuego.

El espectacular paisaje cultural, rodeado de viejos castaños, lagunas, lagos, picos y galerías, fue la explotación aurífera a cielo abierto más importante del Imperio Romano y una de las mayores obras de ingeniería de la antigüedad.

¿Qué es Las Médulas? 

Turistas en el Turó de la Rovira de Barcelona

Informe estima casi 400 muertes por ola de calor, en Madrid y Barcelona

Leer más

Las Médulas es un Paisaje Cultural, es decir, se ha ido formando por la acción del hombre sobre la naturaleza a lo largo de mucho tiempo. En el mundo hay más de 500 lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial.

La zona abarca más de 2.000 hectáreas. Comprende las minas y también grandes áreas cubiertas por los relieves resultantes del proceso. Existen presas que antiguamente recolectaban las grandes cantidades de agua necesarias para el proceso minero y canales intrincados por los que se transportaba el agua a las minas, explica la UNESCO.

Además, el lugar fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998, lo que significa que goza de la máxima protección legal. La zona se amplió en 2007 para incluir toda el área protegida del Patrimonio Mundial. Además, Las Médulas fue declarada Monumento Histórico en 1931 y Monumento Natural en 2002.

Su gestión está a cargo de la Junta de Castilla y León (gobierno regional), a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

incendi
El fuego declarado en la localidad leonesa de Yeres y que ha afectado al espacio natural de Las Médulas.Ana F. Barredo- EFE

Historia de Las Médulas

Un nuevo modelo tierra

La humanidad puede ser el resultado evolutivo natural de nuestro planeta

Leer más

En Las Médulas, igual que en otros muchos sitios del noroeste, los romanos empezaron extraer el oro a principios del Imperio. Lo usaban sobre todo para hacer monedas, medio de pago y también de propaganda de los éxitos del emperador.

Roma sacó de Las Médulas y de otras minas del noroeste buena parte del oro necesario para acuñar la moneda durante dos siglos. Pero en el siglo III las monedas cambiaron de valor y las minas dejaron de funcionar, explica la web del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El paisaje se formó cuando los romanos emplearon el sistema de la “ruina montium” para sacar el oro: consistía en ir derrumbando partes de una montaña de una sola vez empleando el agua y lavando esa tierra hasta separar el metal. Los picuezos que sobresalen en el paisaje son restos de las distintas fases de la explotación.

El agua era traída desde muy lejos, más de 100 kilómetros, a través de las montañas, en canales excavados en la roca.

En Las Médulas, al suroeste, los “soutos” (bosques creados por cultivo) y “ladeiros” (en pendientes) cobran una personalidad muy marcada. El castaño fue introducido como cultivo por los romanos y ha pervivido hasta hoy, convirtiéndose en una seña de identidad más de este enclave Patrimonio de la Humanidad.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!