Mundo

Mue José Mujica
José Mujica participando en un encuentro que el opositor Partido Colorado organizó para conmemorar los 40 años de democracia en el país.Gastón Britos / EFE

José Mujica: las frases que marcaron el legado del expresidente uruguayo

Mujica se convirtió en una voz crítica del consumismo, la desigualdad y la falta de empatía en la política global

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática de la política latinoamericana, ha dejado un legado que trasciende su gestión gubernamental. Con un estilo de vida austero y un discurso cargado de humanidad, Mujica se convirtió en una voz crítica del consumismo, la desigualdad y la falta de empatía en la política global.

(Te puede interesar: Muere José Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años)

Durante su participación en foros internacionales, entrevistas y discursos públicos, Mujica pronunció frases que hoy siguen resonando en la conciencia colectiva. Una de las más recordadas fue dicha en la Cumbre de Río+20 en 2012:

“Pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita infinitamente mucho.” Con esta reflexión, el exmandatario cuestionó el modelo económico dominante y defendió una vida más sencilla y solidaria. En otra intervención, advirtió sobre el costo humano del consumismo: “Cuando compras algo, no lo haces con dinero, lo haces con el tiempo de vida que tuviste que gastar para tener ese dinero.”

José Mujica
El expresidente de Uruguay José Mujica votando en las elecciones presidenciales y parlamentarias del país, en MontevideoGastón Britos / EFE
Mundo, Uruguay, Yamandú Orsi en visita a Mujica

El nuevo líder uruguayo visita a José Mujica, su mentor, tras gran victoria

Leer más

Mujica también habló sobre la importancia de los ideales y la perseverancia: “Derrotados son los que dejan de luchar. Y dejar de luchar es dejar de soñar.” Incluso en sus últimos años de vida pública, mantuvo su tono sereno pero firme: “Aunque parezca raro, he cultivado siempre las cosas con pasión, pero estoy despojado de odio.”

Su legado no solo se mide en políticas públicas, sino en la coherencia entre su discurso y su forma de vivir. En un mundo marcado por la polarización y el materialismo, las palabras de Mujica siguen siendo un faro para quienes buscan una política más humana.

En una entrevista a EFE en noviembre de 2024 afirmó que "el verdadero triunfo en la vida es levantarse y volver a empezar". "Le pido a la gente joven -dijo- que no se sienta quebrada, que el verdadero triunfo en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae en todos los órdenes: en el laburo, en el amor y en la esperanza", asegura Mujica, que en ese momento seguía recuperándose de la radioterapia a la fue sometido por el cáncer de esófago.

La juventud de José Mujica y su relación con la guerrilla

Entre 1972 y 1985, José Mujica estuvo encarcelado en condiciones extremadamente duras y fue víctima de torturas. Recuperó su libertad en marzo de 1985, tras la aprobación de la ley de amnistía para delitos políticos. Poco después, junto a otros exintegrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN) y representantes de la izquierda uruguaya, fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), integrado al Frente Amplio.

(Te invitamos a leer: Orsi, pupilo de Mujica acumula el 43,94 % de los votos en las elecciones de Uruguay)

Mundo, Uruguay, Yamandú Orsi gana las elecciones

Yamandú Orsi: el discípulo de Mujica que devolvió la izquierda al poder en Uruguay

Leer más

Su carrera política tomó fuerza en 1994, cuando fue elegido diputado por Montevideo. Posteriormente, obtuvo una banca en el Senado en las elecciones de 1999 y 2004, consolidando al MPP como la principal fuerza dentro del Frente Amplio.

Durante su mandato, que comenzó el 1 de marzo de 2010, Mujica integró en su gabinete a exguerrilleros tupamaros y figuras socialdemócratas. Se convirtió en el presidente de mayor edad en asumir el cargo, con 74 años, y también en el más votado en la historia del país. La senadora Lucía Topolansky, su esposa y la más votada del Parlamento, fue quien le tomó juramento.

Para leer EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ