Mundo

Policías de Kenia
Policías de Kenia respaldado por la ONU, formando en el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, en Puerto Principe (Haití).EFE

La Misión Multinacional da pasó a nueva fuerza para eliminar las pandillas en Haití

La fuerza liderada por Kenia concluye sin haber contenido a las bandas armadas. La ONU anuncia despliegue de 5.500 efectivos

El mandato de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, liderada por Kenia, concluye este 2 de octubre de 2025 en un clima de creciente incertidumbre en el país caribeño, sumido en una crisis que no hace más que agravarse por la violencia que imponen las sangrientas bandas armadas que controlan el 90 % de la capital de esta empobrecida nación.

El futuro de la MSS será debatió este martes 30 de septiembre de 2025 en las Naciones Unidas, foro donde el presidente de turno del Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), Laurent Saint-Cyr, llamó el pasado jueves a la comunidad internacional a actuar de manera "fuerte e inmediata" ante la grave crisis que sufre su país que, según dijo, vive una guerra entre las bandas y la población.

En ese mismo escenario, Saint-Cyr expresó su apoyo al proyecto de resolución presentado por Panamá y Estados Unidos para transformar la MSS en una fuerza para combatir a las bandas armadas, compuesta por 5.500 efectivos y que estaría facultada para enfrentar por la fuerza a las pandillas.

La MSS fue aprobada en 2023 y entró en acción en 2024, para apoyar a la Policía Nacional de Haití, y en la actualidad está conformado por unos mil efectivos, la mayoría de ellos kenianos.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó este martes la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS, en inglés), liderada hasta hoy por Kenia, en una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF), una resolución impulsada por Estados Unidos junto a Panamá.

Criminalidad se mantiene pese a esfuerzos institucionales

El primer contingente de la MSS, compuesto por 400 policías kenianos, llegó a Puerto Príncipe el 25 de junio del año pasado, pero quince meses después la misión no ha logrado recuperar ningún territorio controlado por las bandas a pesar de las diversas y múltiples operaciones en contra de sus líderes, cuyas acciones han provocado el desplazamiento interno de más de 1,3 millones de personas.

Policía de Haití

Drones suicidas: una estrategia con centenares de muertos y heridos en Haití

Leer más

Durante la presencia de la fuerza multinacional, las bandas se han hecho con aún más territorio en ciudades estratégicas, como Artibonite y el departamento del Centro, totalmente bajo el control de pandilleros que matan, masacran, roban y violan con total impunidad.

Lejos de las previsiones de 2.500 soldados necesarios y prometidos, la MMS cuenta en sus filas con solo un millar de oficiales que se enfrentan a una falta de medios y de apoyo internacional.

"Su coraje (de la MSS) y nuestros propios recursos no han podido contener la crisis de seguridad" admitió el propio Saint-Cyr el pasado jueves en la ONU, ante la que explicó que su administración ha aumentado en un 40 % el presupuesto de las fuerzas de seguridad y reclutado nuevas promociones, reforzado los efectivos y las adquisiciones de material y equipamiento.

La misión, por su parte, ha dicho que "se enorgullece de constatar los progresos realizados hasta la fecha, avances que dan testimonio de nuestro compromiso colectivo en favor de la paz y la estabilidad en Haití", según escribió este mismo mes en su página de Facebook.

Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados durante los primeros seis meses del año y totaliza 4.026 asesinatos en este lapso, de acuerdo con datos de la ONU.

Pacificar Haití para celebrar elecciones

Mundo, China, Condenan a muerte a exministro de Agricultura

Exministro de Agricultura chino condenado a muerte por recibir sobornos millonarios

Leer más

El principal desafío sigue siendo crear las condiciones de seguridad para celebrar las aplazadas elecciones generales en Haití, donde los últimos comicios tuvieron lugar entre 2015 y 2016, durante un período de transición, que terminó con la elección de Jovenel Moïse, quien asumió el cargo el 7 de febrero de 2017.

La GSF contará con hasta un máximo de 5.500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, y tendrá un mandato inicial de 12 meses, según el texto de la resolución, al que tuvo acceso EFE.

La MSS, que terminaba su actual mandato el jueves, pretendía alcanzar los 2.500 integrantes y finalmente se quedó en 970 miembros, en su inmensa mayoría (700 de ellos) procedentes de Kenia, que lideraba la iniciativa sobre el terreno.

Ahora, la nueva misión apunta a que seguirá contando con el apoyo de los efectivos policiales keniatas, y de otras naciones centroamericanas y caribeñas, a los que deberían sumarse refuerzos.

Sin embargo, la GSF contiene un gran interrogante, y es que no está garantizada su financiación: de hecho, la resolución especifica que "el costo de personal será aportado por contribuciones voluntarias" de los Estados que quieran participar.

Para la MSS se presupuestaron 600 millones de dólares de coste operativo durante el primer año y apenas llegó a los 115 millones recaudados.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!