
EE. UU. evalúa lanzar un salvavidas financiero a la Argentina de Milei
El Tesoro estadounidense anuncia líneas de crédito, mientras Milei negocia un préstamo y se reúne con Trump en Nueva York
El Tesoro de Estados Unidos dijo el lunes 22 de septiembre de 2025, que está dispuesto a "hacer lo necesario" para apoyar la economía de Argentina, mientras el presidente Javier Milei intenta calmar los mercados financieros, afectados por varios reveses políticos.
Milei, un ultraliberal aliado cercano del presidente estadounidense Donald Trump, se ha visto enfrentado a una corrida del peso y ha tenido que vender las menguantes reservas de divisas del país tras perder por amplio margen las recientes elecciones de la provincia de Buenos Aires y padecer varias derrotas en el Congreso.
El mandatario argentino, que ya anunció que negocia un préstamo con el Tesoro estadounidense, se reunirá el martes con Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Estados Unidos "está listo para hacer todo lo necesario" para ayudar a Argentina, anunció Bessent este lunes en la red X.
"Estas opciones pueden incluir, pero no se limitan a, líneas de intercambio, compras directas de divisas y adquisiciones de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses", detalló.
Milei agradeció en X a Trump y a Bessent por "el apoyo incondicional al pueblo argentino".
Respecto al monto del eventual préstamo, el canciller argentino, Gerardo Werthein, dijo a Radio Mitre que "ha habido muchas especulaciones, se ha hablado de 30.000 millones de dólares y eso es absolutamente equivocado (...) Es cierto que estamos trabajando, pero en una cifra más exigua".
De su lado, la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, saludó el apoyo de Bessent a las "políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino".
Argentina firmó en abril un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares. Es el mayor deudor del organismo internacional, que ya le otorgó 56.000 millones de dólares en 2018.
Trump se reunirá con Zelenski y Milei en medio de la Semana de Alto Nivel de la ONU y participará en una cumbre sobre Gaza con países árabes y musulmanes.https://t.co/OcBFcgX4Ox
— EFE Noticias (@EFEnoticias) September 22, 2025
Sed de dólares
Para frenar la corrida cambiaria, Milei salió este lunes a la búsqueda de divisas al eliminar temporalmente los impuestos a la exportación de granos y de carne bovina y aviar.
Argentina es uno de los principales productores de alimentos del mundo y figura entre los líderes de exportación de carne bovina, así como de soja y sus derivados.
El objetivo de la eliminación de impuestos es "generar mayor oferta de dólares", explicó en X el vocero presidencial Manuel Adorni.
El gobierno apuesta a que esta medida estimule a agricultores y ganaderos a vender antes de las legislativas nacionales del 26 de octubre. Para ello, la rebaja impositiva regirá hasta el 31 de octubre, según el decreto publicado este lunes.
Los anuncios pusieron paños fríos en el mercado de cambios, donde el peso cerró este lunes 5,9% por debajo de la cotización del viernes, a 1.430 pesos por dólar estadounidense.
El revés electoral por casi 14 puntos que padeció el gobierno a principios de septiembre debilitó sus aspiraciones de cara a las próximas legislativas nacionales.
Además, el Congreso revirtió un veto presidencial y dejó firme una ley que incrementa los fondos para discapacidad, en abierto desafío a la política de ajuste presupuestario de Milei.
El área de discapacidad es objeto de una investigación judicial por sospechas de sobornos en un caso que salpica a Karina Milei, hermana del mandatario, su mano derecha y secretaria general de la Presidencia.
El parlamento debate dejar sin efecto otros vetos para apoyar mayor financiamiento las áreas de salud y educación, lo que puede deparar nuevas derrotas políticas para el presidente.
VIDEO | El presidente argentino, Javier Milei, defiende que el equilibrio fiscal no es un “capricho” sino un principio “no negociable” de su Gobierno, al anunciar el envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026. pic.twitter.com/OY1xEZYvcC
— EFE Noticias (@EFEnoticias) September 16, 2025
Depreciación del peso
En este contexto, los mercados financieros reaccionaron con una fuerte depreciación del peso y caída de bonos y acciones.
El Banco Central vendió más de 1.000 millones de dólares de reservas la semana pasada, lo que disparó el índice de riesgo país medido por el JP Morgan por encima de los 1.400 puntos. Este lunes el riesgo país bajó cerca de 300 puntos.
Para incentivar la liquidación de exportaciones de granos, el gobierno ya había reducido los impuestos a las ventas al exterior en julio pasado.
En el caso de la de soja, el producto de mayor exportación del país, las había reducido del 33% al 26% para el poroto y del 31% al 24,5% para los subproductos.
"La temporalidad no nos gusta", dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que reúne a los grandes productores.
"Lo vemos como una oportunidad para apuntar a eso: que la retención en cero sea permanente", agregó en diálogo con canal de televisión LN+.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!