
¿Donald Trump nobel de paz? La repentina nominación del presidente de EE. UU.
Netanyahu propone a Trump al Nobel de la Paz por su rol en negociaciones en Gaza y su influencia diplomática
La reciente nominación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Premio Nobel de la Paz ha generado debate en la comunidad internacional. El anuncio fue realizado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, durante una cena oficial en la Casa Blanca el lunes 7 de julio del 2025, donde entregó personalmente la carta de nominación al mandatario estadounidense.
También abordaron las negociaciones para una tregua de 60 días en la Franja de Gaza e insistieron en un plan para el desplazamiento de palestinos fuera del enclave.
Trump, quien ha manifestado en varias ocasiones su deseo de recibir el Nobel, ha sido postulado anteriormente por el gobierno de Pakistán y por el congresista estadounidense Buddy Carter. Sin embargo, la nominación por parte de Netanyahu adquiere un mayor peso simbólico, dada la estrecha relación entre ambos líderes y el papel que Trump ha desempeñado en iniciativas diplomáticas en la región.
La nominación de Netanyahu
Durante el encuentro en la Casa Blanca, Netanyahu elogió los esfuerzos de Trump por promover la paz “en muchos países, pero especialmente en Oriente Medio” y afirmó que el reconocimiento era “bien merecido”. El mandatario israelí destacó la mediación de Trump en conflictos como los de Israel e Irán, India y Pakistán, la República Democrática del Congo y Ruanda, así como entre Egipto y Etiopía.
La carta de nominación fue entregada en un gesto que sorprendió al propio Trump, quien agradeció el respaldo con palabras de aprecio hacia Netanyahu. Según los estatutos del Comité Nobel, pueden presentar candidaturas los miembros de asambleas nacionales y los gobiernos de Estados soberanos, lo que valida formalmente la propuesta del primer ministro israelí.
La nominación se suma a una serie de gestos diplomáticos que buscan reforzar la imagen de Trump como un actor clave en la resolución de conflictos internacionales, en un momento en que su administración intenta consolidar su legado en política exterior.
Gaza y la propuesta de tregua
La nominación se produce en paralelo a las negociaciones para un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza, impulsadas por Estados Unidos con la mediación de Catar y Egipto. La propuesta contempla la liberación de rehenes por parte de Hamás, la excarcelación de presos palestinos por parte de Israel y la apertura de pasos humanitarios.
Aunque Hamás ha solicitado enmiendas al acuerdo, el gobierno israelí ha calificado algunas de ellas como “inaceptables”, aunque se mantiene dispuesto a dialogar.
Trump ha expresado su intención de supervisar personalmente la implementación del acuerdo, mientras que su enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, lidera las negociaciones sobre el terreno. La tregua, de concretarse, podría convertirse en un punto clave para reforzar la candidatura de Trump al Nobel.
Al ser preguntados por la prensa sobre el plan que Trump anunció en febrero pasado para desplazar de Gaza a sus habitantes, Netanyahu respondió que la salida del enclave sería voluntaria y aseguró que están cerca de un acuerdo para que los países de la región los acojan.
"Si la gente quiere quedarse, puede quedarse, pero si quiere irse, debe poder hacerlo", apuntó el primer ministro.

"Estamos trabajando muy de cerca con Estados Unidos para encontrar países que estén dispuestos a hacer realidad lo que siempre dicen: que quieren dar a los palestinos un futuro mejor. Creo que estamos cerca de lograrlo con varios países", declaró.
Trump añadió por su parte que han encontrado "una gran cooperación por parte de los países vecinos" de Israel. “Algo bueno ocurrirá”, apuntó.
Sin embargo, los países árabes vecinos han rechazado la idea de Trump y la han catalogado de limpieza étnica y denuncian que imposibilitaría la solución de los dos Estados.
Nuevas conversaciones con Irán
El encuentro fue el primero desde que Estados Unidos se sumó a los ataques israelíes contra Irán y el pasado 22 de junio bombardeó tres instalaciones nucleares de ese país, una operación que Netanyahu pedía desde hace tiempo.
Trump reivindicó en la cena los resultados de la operación y aseguró que esta ha forzado a que la República Islámica pida a Washington volver a sentarse para negociar un acuerdo nuclear.
“Tenemos programadas conversaciones con Irán. Ellos quieren hablar. Creo que recibieron una paliza cuando atacamos los tres sitios”, declaró Trump.
Steve Witkoff, quien se encontraba en la misma mesa, indicó que dichas conversaciones podrían comenzar la próxima semana. Las anteriores negociaciones descarrilaron cuando Netanyahu inició el 11 de junio varios bombardeos contra instalaciones nucleares y militares de Irán.
El primer ministro afirmó que sus ataques y el de Estados Unidos hicieron "reducir dos tumores", en referencia al enriquecimiento de uranio y al programa de misiles balísticos, pero subrayó que es necesario seguir "monitoreando".
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE A EXPRESO