
El mundo a la mano malls virtuales apoyan la labor de las pymes
Vender a México, Francia China, o al lugar donde se apunte sin tener que desplazarse, se ha vuelto más común de lo que se cree. El comercio electrónico gana mayor alcance en el mundo con la aparición de nuevos malls virtuales, un uso que crece en el m
Vender a México, Francia China, o al lugar donde se apunte sin tener que desplazarse, se ha vuelto más común de lo que se cree. El comercio electrónico gana mayor alcance en el mundo con la aparición de nuevos malls virtuales, un uso que crece en el mercado, y que Ecuador también busca aprovechar.
La digitalización del comercio, sin duda, tiene a Amazon, Alibaba y a eBay como sus principales referentes, pero también hoy son la inspiración para que a nivel regional y local surjan nuevos portales virtuales, que tienen como blanco a las pequeñas empresas, que con poca logística y recursos buscan conquistar mercados internacionales con sus productos.
José Aulestia, experto en marketing y profesor de la escuela de negocios IDE Business School, habla del potencial crecimiento que podrían tener las exportaciones ecuatorianas si como país se aprovechan estas plataformas que eliminan cualquier tipo de trabas. Y ahí, las que mayor oportunidad tienen, dice, “son las pequeñas y medianas empresas porque pueden acceder a nuevas herramientas que les permitan encontrar mercados rápidamente, sin tener una inversión muy alta”.
Un censo del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Proecuador) ofrece la dimensión del campo en el que se podría trabajar. En el país existen más de 400.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) de las cuales, se estima, ni el 10% estaría oficialmente exportando.
En ese contexto, en el mercado ecuatoriano han surgido varios proyectos para impulsar la internacionalización de estas firmas. Uno de los primeros nació como iniciativa estatal (Ecuadoroferta.ec), pero en la lista le han seguido otros diseñados por la empresa privada, como Shop in Ecuador, o el más reciente, Plaza Ecuador. Entre sus labores no solo está el seleccionar a las empresas y diseñarles un plan de promoción, sino asegurarles un mercado afuera.
Son iniciativas que muestran el interés que hay en Ecuador por embarcarse a esta tendencia consolidada en otros países. Estudios mencionan que el comercio electrónico será la vía de exportación del futuro. En 10 años más se prevé que existan 350 millones de nuevos exportadores, seis veces más de los que hay en la actualidad. Así lo asegura un estudio del Dubai Multi Commodities Centre (DMCC), publicado la semana pasada y en el que participaron 150 expertos de cinco continentes.
En Proecuador conocen muy bien la importancia de este tema. Bolívar Núñez, director del Balcón de Servicios de dicha entidad, menciona que de forma oficial el instituto trabaja en cómo promocionar y vender productos a través de estas plataformas virtuales. Cita un convenio firmado con ConnectAmericas, la herramienta que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creó en el 2014 con el fin de apoyar a la pequeña empresa que representa el 90% de los negocios de la región, y la negociación que actualmente realizan con Alibaba, una de las redes más importantes de venta electrónica. A ello, explica, se suma el proyecto “Mi tienda virtual” que acaba de concluir, y que se enfocó en rediseñar los sitios web y la imagen corporativa de 15 pymes con el fin de que inicien su expansión internacional.
Núñez coincide en creer que el potencial de este sector es alto. Pero tanto él como Aulestia aclaran que este tipo de herramientas digitales son apenas un medio más que el sector empresarial tiene para exportar. Nada de esto, dicen, elimina el esfuerzo que hay que hacer para conquistar mercados internacionales: como el preocuparse por contar con un producto de calidad, que sea competitivo o que cuente con las certificaciones o las normas de etiqueta que se exigen afuera. Las empresas, dice Aulestia, deben actuar en función de una estrategia y de los resultados que esperan lograr.