Simulacro. El dirigente del Partido Sociedad Patriótica, Gilmar Gutiérrez, revisa las urnas biombo durante el simulacro de ayer, en Quito.

Mas miradas sobre el CNE

Dos visiones. Para el Consejo Nacional Electoral (CNE), el primer simulacro nacional antes de las elecciones del 19 de febrero fue productivo, exitoso y con pocas observaciones. Para las organizaciones políticas, el ejercicio dejó ver pasos cuestionabl

Dos visiones. Para el Consejo Nacional Electoral (CNE), el primer simulacro nacional antes de las elecciones del 19 de febrero fue productivo, exitoso y con pocas observaciones. Para las organizaciones políticas, el ejercicio dejó ver pasos cuestionables en el proceso.

Juan Pablo Pozo, presidente del CNE, acompañó toda la jornada en Quito. Presidió la inauguración del simulacro minutos después de las 10:00 y visitó cada stand dispuesto en el Colegio Benalcázar para explicar paso a paso la jornada electoral. Él dijo que luego del acto replicado en todo el país, se concluye que el 19 de febrero “vamos a tener agilidad en la entrega de resultados”. Asimismo destacó la transparencia del acto.

Trescientos observadores políticos participaron en el simulacro. De esos, Gilmar Gutiérrez, de Sociedad Patriótica, fue el más cuestionador. Criticó la utilización de urnas biombo, la disposición de las mesas electorales y hasta los escáneres que se usarán para la transmisión de datos.

En Quito, Gutiérrez revisó las urnas para constatar su seguridad. Observadores de CREO y del Partido Social Cristiano (PSC) también hicieron preguntas acerca de la transparencia del proceso.

Una de las inquietudes permanentes fue la ubicación de los delegados políticos cuando se cuenten los votos. Pozo dijo, en una rueda de prensa al final del evento, a las 14:30, que las observaciones serán consideradas para el segundo simulacro, el 22 de enero, en Guayaquil.

Además se acogerán las recomendaciones de los observadores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore). Gerardo Argote, delegado de Unasur, dijo que hay prácticas destacables en el proceso. La inclusión de jóvenes, por ejemplo. Esto porque los ciudadanos que voten por primera vez recibirán un diploma.

El simulacro puso a prueba todas las fases del proceso y contó con 4.124 servidores electorales, más personal de seguridad. Durante el desarrollo de la prueba se escanearon 22.779 actas de resultados.

600 personas y 88 recintos vivieron la jornada

Con lluvia y algunas inquietudes por parte de las organizaciones políticas, se efectuó la simulación de las elecciones en Guayas, con la participación de más de 600 personas y 88 de los 441 recintos que tiene la provincia.

La vicepresidenta del CNE, Nubia Villacís, dio inicio al ejercicio con una detallada explicación de las diferentes actividades que se realizarían hasta las 15:30.

“Vamos a medir tiempos de respuestas, de traslados, la práctica que tienen que hacer nuestros técnicos, coordinadores de mesas y recintos y las situaciones eventuales que se pudiesen dar”, dijo la funcionaria en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, donde se concentraron las principales actividades de la jornada en Guayaquil.

Actores políticos como Luis Serrano, candidato a asambleísta por el movimiento Salud y Trabajo; y Xavier Ron, delegado por el movimiento CREO, expresaron preocupación en cuanto a cómo se manejarán los datos de quienes no voten y la forma en que se trasladarán las actas desde los recintos. JAA