Referencial. Las mallas curriculares pasan por revisión continua de expertos.

Ministerio de Educacion desmiente distribucion de textos alternativos

Esta aclaración se da por lo rumores que circularon en redes sobre textos que supuestamente se distribuían en las aulas.

La inquietud sigue sobre si se enseña o no cuestiones de género y lo qué debería entenderse por ese concepto. Esta vez la circulación de fotografías por redes sociales y WhatsApp ayudó a la desinformación sobre el tema.

Debido a la constante especulación sobre los textos educativos que reciben los niños en escuelas y colegios, el Ministerio de Educación aclaró los rumores en un comunicado.

Ahí se explica que los contenidos de cada libro son “sujetos de una revisión rigurosa y responsable por parte de organismos especializados en el currículo”.

Esto, tras la difusión de un folleto llamado Coloreando la Diversidad, que incluso tiene de portada el nombre de Santa Fe —nombre con el que no coincide ciudad alguna en Ecuador—, pero que se la vinculó directamente con la quinta disposición transitoria del Reglamento de la ley contra la violencia a la mujer.

¿Cómo es posible esa relación? Pues esto es lo que dice aquella disposición y que está dirigida a los entes rectores de política pública de educación básica, secundaria y superior:

a) “Elaborarán y/o actualizarán las mallas curriculares para todos los niveles educativos y de textos escolares y de guías docentes que incluyan la transversalización de enfoque de género, nuevas masculinidades, mujeres en su diversidad, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, cambio de roles y eliminación de estereotipo de género”.

El término importante para entender el resto es: “Transversalización de enfoque de género” y de este se viene hablando desde 1997, que fue el año en que el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, le otorgó una definición y explicó lo que se busca:

“Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique”. Es decir, terminar con las posiciones de desventaja y conseguir la igualdad de géneros.

La ley donde se contempla esto como parte de los caminos para terminar con la violencia hacia la mujer —las cifras de femicidio en Ecuador son altas— entró en vigencia en febrero del 2018.

Sin embargo, desde finales del 2017 —al igual que ahora— se discutió mucho sobre si hay una enseñanza de ideología de género.

Hubo incluso protestas denominadas ‘Con mis hijos no te metas’ —un movimiento en más países del mundo como Perú, Argentina, Colombia— que no estaban de acuerdo con todos los puntos de esta norma.

html
html
html