
Michael J. Fitzpatrick: “Con la prensa libre si se puede enfrentar la corrupcion”
El gobierno de Estados Unidos confirmó a Michael J. Fitzpatrick como su nuevo embajador en Ecuador, en reemplazo de Todd Chapman. Llegó al país en junio e inició oficialmente su labor diplomática el 19 de ese mes.
A menos de un mes del inicio de su misión diplomática, el nuevo embajador norteamericano llegó al Puerto Principal. Sentado en un sofá del hotel Wyndham de Puerto Santa Ana, con vista al río Guayas, el diplomático habló de sus metas para su labor en el país.
- Al dejar su puesto, el exembajador Todd Chapman habló sobre la necesidad de ‘estrechar relaciones con Ecuador’. ¿Cuáles son sus objetivos para esta misión diplomática?
- Hay una continuidad entre los esfuerzos del embajador Chapman y lo que vamos a hacer. Mi reto es dinamizar las relaciones entre los dos países y profundizarlas, encontrando nuevas áreas de cooperación.
- El gobierno se ha mostrado abierto a los convenios de cooperación con Estados Unidos, sobre todo en el ámbito comercial. ¿Hay un terreno fértil para ampliar las relaciones económicas entre ambos países?
- Sí. Hay terreno fértil y hay muchas ganas de parte de los dos gobiernos de buscar maneras de profundizar las relaciones comerciales. Fue una decisión previa de Ecuador el no buscar un Tratado de Libre Comercio, pero estamos abiertos a acuerdos que sean útiles para los dos países.
- ¿Qué aspectos considera que deben mejorar para atraer una mayor cantidad de inversión desde Estados Unidos?
- Los inversionistas, ya sea de Estados Unidos o de cualquier otro país, buscan certezas sobre el marco legal. Quieren saber que cuando invierten en un país, las reglas son claras, transparentes, que no van a cambiar de la noche a la mañana. Cuando haya ese tipo de certezas, vamos a ver más inversionistas en Ecuador.
- ¿Considera que Ecuador está avanzando en su lucha contra la corrupción?
- Creo que la lucha contra la corrupción es un tema global, no local. Pero sí considero que, con la prensa libre, la gente tiene más información y puede exigir que la administración de la justicia se dé. Creo que, con la prensa libre, sí se puede enfrentar la corrupción, y eso puede derivar en la creación de más leyes y de instituciones fuertes para combatir esta actividad.
- ¿Hay voluntad para prevenir casos como el de Odebrecht?
- Cuando hay fiscales de más de una docena de países trabajando en conjunto, eso implica que sí hay más coordinación, que es posible, y que se puede castigar a los culpables.
- Las políticas migratorias entre Ecuador y Estados Unidos han tenido ciertos traspiés. ¿Cómo se podría mejorar este aspecto de la relación entre ambas naciones?
- Mejorando el intercambio de información sobre los viajeros (...) Hay, sin duda, más interés de parte de este gobierno en trabajar con nosotros.
- Ecuador también registra inconvenientes con el ingreso irregular por sus fronteras, un problema al que Estados Unidos se enfrenta. ¿Considera que Ecuador aplica las políticas correctas para lidiar con esta situación? ¿Cree que hay políticas estadounidenses de migración que deberíamos aplicar?
- Toda la región tiene problemas con la migración irregular. Todos los países buscan una migración ordenada, legal y pacífica, en vez de tener multitudes en las fronteras, donde haya la posibilidad de malos entendidos entre la población y las fuerzas del orden. Creo que todos los países podemos aprender de las experiencias de los vecinos.
- Estados Unidos ha estado colaborando con el país en la defensa ante las incursiones del narcotráfico. ¿Qué convenios se están aplicando?
- Estamos trabajando con el gobierno en temas como la reparación de radares y en ampliar los programas de vigilancia con los aviones P3, pero todo esto depende del gobierno de Ecuador y de qué nos dicen los expertos sobre dónde está el problema y dónde están los narcotraficantes.
- ¿Se ha planteado la posibilidad de establecer en Ecuador una presencia militar más estable, como alguna vez se tuvo con la base de Manta?
- El gobierno ecuatoriano sí nos ha hablado sobre la posibilidad de ampliar la cooperación. Nos interesa hallar mecanismos a través de los cuales podamos acceder a una pista de aterrizaje o una zona para recargar buques, pero no tenemos ningún interés en tener una base en Ecuador. Muchos de los aviones que vienen no son vuelos militares, sino de otras agencias del gobierno, como Homeland Security.
- ¿En qué otras áreas se han planteado extender la cooperación con el país?
- Con el regreso de Usaid (siglas en inglés de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) vamos a empezar a preguntarnos cuáles son las áreas de prioridad para los dos gobiernos. Como se trata de una oficina pequeña, vamos a buscar áreas de impacto.