
Metodologia, el sello del Bachillerato Internacional
El Bachillerato Internacional (BI) que se oferta hace 20 años en Ecuador y el Bachillerato General Unificado (BGU) que se puso en marcha en el 2011 en el país tienen más semejanzas que diferencias: no tienen especializaciones y el 90 % de las asignaturas son comunes.
No obstante, los contenidos académicos del BI son estandarizados a una realidad mundial y la metodología para alcanzar el conocimiento, así como la exigencia son las claves en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, tiene la oferta de un diploma internacional que a los bachilleres les abre las puertas a las universidades extranjeras, que el BGU no lo contempla.
Así lo aseguró Mónica Fernández, representante local de la Organización de Bachillerato Internacional, quien participa desde ayer en talleres de capacitación, junto con más de 200 maestros de Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y México.
El objetivo de este encuentro, que se desarrolla en el Colegio Politécnico (Copol), es intercambiar métodos de enseñanza dentro del programa de BI que se imparte en los planteles donde ellos laboran.
Pero también fue la oportunidad para analizar semejanzas y diferencias entre los dos bachilleratos que se ofertan en el país.
Carmen Naumann, rectora del Copol, señala que los dos bachilleratos están en desarrollo permanente, tienen un carácter disciplinario y hasta las mismas materias, pero con nombres diferentes: por ejemplo Lengua Materna (Lenguaje), Lengua Extranjera (Inglés), entre otras.
Pero menciona que el BI le exige a los alumnos el análisis y la reflexión en cada una de las asignaturas que forman parte de su núcleo principal. Además, no busca un estudiante memorista, sino un proceso donde el candidato debe demostrar que tiene el nivel suficiente para discernir y pasar un nivel universitario.