Decisión. El Consejo transitorio puso en la mira a once entidades y sacó de sus cargos a 29 funcionarios.

La mano en que recae la fiscalizacion del pais

El nombramiento de autoridades de control es el rol del CPCCS que más incomoda. Y si el nuevo ente corregirá actos del actual.

Cuanto más cerca están las elecciones y más incierto es el resultado sobre quiénes formarán el nuevo Consejo de Participación Ciudadana, más se ensanchan las dudas sobre el ente. Lo que más incomoda, aparte de su existencia en sí, es su facultad para elegir a las autoridades de control. Desde la semana pasada, han resucitado las propuestas para eliminarlo o para devolverle esa competencia designadora a la Asamblea.

La discusión la retomó la semana pasada la presidenta de la Legislatura, Elizabeth Cabezas, al plantear una enmienda constitucional para limitar las funciones del CPCCS y retirarle la atribución de designar a las autoridades. La propuesta llegó con disparidad de reacciones entre sus colegas. Otros actores, como exconstituyentes, sindicalistas y constitucionalistas consultados por EXPRESO se han unido al debate.

Para la exasambleísta constituyente, Betty Amores, el “error” está en cómo se conforman las ternas para elegir a las autoridades de control. Para ella se debe reformar la Ley de Participación Ciudadana y que esas listas no surjan del Ejecutivo, sino de las organizaciones sociales nacionales, reconocidas legalmente. Y que el Consejo de Participación Ciudadana sea el que, siguiendo el procedimiento establecido en la ley, cumpla con la elección.

Mientras que para el sindicalista Mesías Tatamuez, debería darse una reforma a la Constitución y establecer una bicameralidad en la Asamblea, en donde el Senado se encargue de las designaciones, mientras que el congreso se encargue de la legislación y fiscalización.

“Debería ser la Asamblea. No es lo mejor, pero es lo menos malo”, señaló a EXPRESO el constitucionalista Ismael Quintana. A sus ojos, en la Legislatura está representada la voluntad popular y por tanto debería ser la que elija a las autoridades provenientes de las ternas que envíe el Ejecutivo.

La discusión sobre el rol del CPCCS deja abierta la puerta de otro cuestionamiento: si los nuevos miembros estarán o no facultados para revisar lo hecho por el transitorio, incluidas las designaciones ya ejecutadas.

Para la asambleísta Lira Villalva de la Revolución Ciudadana, el nuevo CPCCS debe revisar todo. Mesías Tatamuez no comparte este criterio, ya que la Constitución no prevé que Participación pueda evaluar y destituir a quienes han sido elegidos. Si el Consejo transitorio lo hizo fue por cumplir un mandato popular. Las autoridades ya designadas deben estar por el tiempo que determina la Ley.