Manabí lidera el segmento de créditos

Manabi lidera el segmento de creditos

1,49 % decrecieron los depósitos del sector privado, entre los meses de marzo y abril.

Es un pilar de la economía. Manabí mueve importantes montos en préstamos, depósitos y ahorros. El sector de las finanzas populares es un ejemplo. Antes del terremoto del 16 de abril, la provincia lideraba las operaciones crediticias.

Según la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, entre enero y marzo de este año se realizaron 7.252 operaciones. De ese monto, el 18,85 % correspondió a Manabí, es decir 1.367 préstamos. (ver cuadro).

En dólares, el monto representa $ 1,8 millones. Santo Domingo, Los Ríos y Tungurahua también superaron el millón de dólares en transacciones. En total, el segmento financiero movió $ 11,7 millones.

Esmeraldas, otra de las provincias afectadas por el terremoto de abril, registró solamente 101 operaciones por 82.514 dólares. En total, las dos provincias suman 1.468 préstamos otorgados en el primer trimestre de este año.

El dato alerta a las autoridades financieras. Bancos públicos y privados, mutualistas y cooperativas aplazaron el pago de esos préstamos para ayudar a las víctimas del sismo. La banca pública, por ejemplo, postergó el cobro de sus pendientes en Manabí y Esmeraldas por cuatro meses.

Las instituciones financieras privadas también hicieron ajustes, sin descuidar su situación económica. Esto porque, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos, en marzo y abril los depósitos decrecieron 1,49 %.

El escenario en las finanzas populares es diferente, a decir de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En los dos meses, las cooperativas y mutualistas presentaron un incremento del 0,86 % en los depósitos a la vista y a plazos.

De todas formas el sistema financiero es fuerte, confirman las entidades. Hasta abril, el patrimonio de bancos privados y sociedades financieras llegó a 3.563 millones de dólares. JMF