Mamíferos tropicales de gran tamaño preocupan a la UTPL

Mamiferos tropicales de gran tamano preocupan a la UTPL

La comunidad de mamíferos silvestres tropicales del país está siendo estudiada por investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para ayudar a conocer su estado de conservación, la interacción entre especies, su vialidad futura y l

La comunidad de mamíferos silvestres tropicales del país está siendo estudiada por investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para ayudar a conocer su estado de conservación, la interacción entre especies, su vialidad futura y los conflictos que se plantean entre la población y la fauna.

La investigación, centrada principalmente en el estudio del oso andino u “oso de anteojos”, el tapir y el lobo de páramo, combina el trabajo de campo y el de laboratorio para conocer aspectos básicos de la fauna silvestre. Entre estos: con qué frecuencia ocupan los diferentes hábitats y cómo interactúan con otras especies a través de la dieta que consumen.

Rodrigo Cisneros, docente del Departamento de Ciencias Naturales de la universidad, explica que otro importante aspecto a estudiar es el tamaño poblacional de estas especies y la diversidad genética. Esto permitirá saber si están enfrentando problemas de extinción a nivel local mediante el empleo de herramientas moleculares.

Otra de las partes importantes que pretende averiguar el proyecto es la de los conflictos suscitados entre los humanos y la fauna silvestre, concretamente los generados por destrucción del hábitat y su transformación en zonas de cultivo y ganadería. Se ha incorporado al estudio, por ejemplo, al jaguar en Zamora, por temas, sobre todo, de conflicto por ataque a ganado.

Si bien el tapir andino y el jaguar están aún lejos de extinguirse, el estudio demuestra que se encuentran en una situación preocupante en Ecuador debido a que necesitan un hábitat amplio, y su territorio se ha reducido de a poco, lo que dificulta aún más su viabilidad a largo plazo.

Para Cisneros, no es descartable que estas especies puedan acercarse en un futuro a una situación de “peligro crítico”. Es decir, el estado de amenaza más grave antes de llegar al estado de extinción.

Pero se pueden seguir algunos pasos para evitarlo. “Disminuir la presión por cacería, realizada por habitantes del sector rural como actividad de subsistencia”, cita el experto. “Mantener e impulsar la conservación de una red de áreas naturales lo más sólida posible mediante la propuesta de actividades alternativas viables que no demanden deforestar”, añade.

Este estudio de los mamíferos silvestres es indispensable para que los profesionales puedan enfrentarse a este reto, asegura Cisneros. Es por ello que, actualmente, se desempeña como coordinador de la maestría de investigación en Biología de la Conservación y Ecología Tropical ofertada por la UTPL.

Esta especialización busca formar a profesionales en el desarrollo de planes de manejo y conservación, para que los resultados obtenidos puedan servir, tanto a nivel científico como comunitario y para la toma de decisiones que aborden el ámbito conservacionista.