MAMA NEGRA
75 delegaciones participaran en la Mama Negra, que tendrá una duración de seis horas aproximadamente.GLORIA TACO/ DIARIO EXPRESO

Mama Negra: horarios, recorridos y cambios en la fiesta

La Mama Negra mantiene viva la devoción a la Virgen de La Merced pese a restricciones

En Latacunga, la tradicional fiesta de la Mama Negra en honor a la Virgen de La Merced se prepara con entusiasmo, a pesar de las restricciones de movilidad y cierres de vías por el estado de excepción vigente en la provincia de Cotopaxi. Marcelo Toapanta, presidente de la Asociación de Devotos y Donantes de la Virgen de La Merced, explicó que las autoridades locales, provinciales y de seguridad coordinaron ajustes en los horarios y recorridos para garantizar que la celebración se realice con orden y seguridad.

1

Latacunga: Comerciantes piden respetar el derecho al trabajo

Leer más

El dirigente explicó que se realizó una mesa de trabajo interinstitucional en la que participaron la Gobernación de Cotopaxi, la Intendencia, la Dirección de Gestión de Riesgos, Justicia Municipal, la Policía Nacional y representantes del Municipio de Latacunga. Allí se acordaron cambios logísticos para los días 23 y 24 de septiembre.

Tradicionalmente, los desfiles inician en horas de la mañana y se extienden hasta la noche. Sin embargo, este año se adelantaron los horarios para evitar complicaciones con la restricción de movilidad nocturna.

“El 23 de septiembre saldremos a las 09:00 y el 24 a las 11:00, respetando que a las 09:00 se realiza la eucaristía solemne en honor a la Virgen de La Merced en la iglesia de La Merced. Una vez concluida la misa, iniciaremos el recorrido con las comparsas y delegaciones”, explicó Toapanta.

El trayecto será de aproximadamente tres kilómetros. La concentración se mantendrá en el sector de La Cocha, en la intersección de Quijano y Ordóñez con Cristóbal Cepeda, y continuará hacia la Félix Valencia, la Napo, avenida Oriente, la isla Floriana (Ermita del Calvario), la calle Guayaquil y la Quijano y Ordóñez, para finalizar en Sánchez de Orellana y Calixto Quito.

TE INVITAMOS A LEER: Corte Constitucional califica la vía para una Asamblea Constituyente en Ecuador

En total participarán 75 delegaciones: 53 pertenecientes a la Asociación de Devotos y Donantes de la Virgen de La Merced y 22 de la Asociación de Vivanderas del mercado Pichincha. Cada delegación está integrada por una ashanga (donación de alimentos, licor o animales), una banda y una comparsa.

Una devoción que mueve recursos y corazones

Toapanta señaló que, pese a los ajustes, la esencia de la festividad se mantiene intacta: “Esto no es un desfile ni un pregón, es un acto de devoción. Hacemos este homenaje por agradecimiento a la Virgen de La Merced, patrona del volcán Cotopaxi, por los favores recibidos”.

El devoto César Robalino Zambrano coincidió en que la planificación de la fiesta se inicia prácticamente al día siguiente de que concluye cada edición. “Al 25 de septiembre ya estamos pensando en el año siguiente. Sesionamos mensualmente, realizamos talleres con las bandas y comparsas, todo con el propósito de rendir un homenaje digno”, comentó.

La preparación implica también una inversión significativa. Según los organizadores, una ashanga promedio puede costar entre 700 y 800 dólares, aunque los devotos suelen esmerarse en ofrecer productos de mayor valor como parte de su agradecimiento.

Respecto a las preocupaciones por la seguridad, el presidente de la Asociación de Devotos señaló que se ha garantizado el despeje de vías para el ingreso y salida de personas a Latacunga. “Las fuerzas del orden nos han confirmado que se habilitarán los accesos y se realizará limpieza y control al final de los recorridos. Sabemos que existen restricciones, pero hemos coordinado para que la fiesta se desarrolle con relativa normalidad”, puntualizó.

Una tradición de medio siglo

Aunque la devoción a la Virgen de La Merced es centenaria, la organización formal de la fiesta en Latacunga, en su modalidad actual, se consolidó en la década de 1970 con la participación de comerciantes, vecinos y devotos. Desde entonces, cada año, miles de personas se congregan para vivir la mezcla única de religiosidad, música, danza y colorido que caracteriza a la Mama Negra.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí