Referencial. En números, el seguro social ya pasa momentos complejos y, aún con el 40 % del Gobierno, su estabilidad corre peligro en menos de 30 años.

‘Vuelta atras’ en aporte estatal al IESS

Moreno dijo, en su enlace semanal, que tiene “esperanza” con respecto a la restitución del 40 % y la eliminación del techo de utilidades en las empresas privadas.

El eco contra las decisiones correístas en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) cobró fuerza. El presidente Lenín Moreno también manifestó su rechazo al retiro del 40 % de aporte estatal a las pensiones jubilares. Ahora, y con cifras y estudios de respaldo, el balón está en la cancha de la Corte Constitucional que debe pronunciarse, hoy, sobre las reformas que se hicieron en 2015.

Moreno dijo, en su enlace semanal, que tiene “esperanza” con respecto a la restitución del 40 % y la eliminación del techo de utilidades en las empresas privadas. Esta última también atañe al Seguro porque con el dinero que se quitó al sector privado financió el aseguramiento de las amas de casa.

La preocupación de Moreno por la restitución del 40 % nace de las cifras a futuro que se tienen sin ese aporte. Los estudios actuariales, publicados el sábado, muestran que la orden del expresidente Rafael Correa restó vida al instituto.

En números, el seguro social ya pasa momentos complejos y, aún con el 40 % del Gobierno, su estabilidad corre peligro en menos de 30 años. Sin el aporte, el déficit sería insostenible en 19 años.

La Dirección de Estudios Actuariales del IESS determinó, en 2015, los riesgos de retirar la contribución gubernamental. Sobre todo, tomando en cuenta que a la par Correa creó nuevos beneficios para más afiliados. Se implementaron más gastos, pero se cortaron ingresos.

La afiliación de las amas de casa, en 2015, es un ejemplo. EXPRESO mostró, el lunes, que no hubo estudios técnicos o de financiamiento para incluir a nuevos afiliados.

Para Omar Serrano, exdirector del Banco del IESS, la restitución debe cumplirse. No debe quedar solo en el papel, como en gobiernos anteriores, sino que debe pagarse a tiempo. Agregó que son necesarias medidas complementarias.

Volrisk, empresa privada experta en análisis actuariales, está de acuerdo. A corto plazo, y en parte se cumplió, se deben redistribuir los ingresos para cada fondo que conforma el IESS (salud, vejez y muerte y riesgos del trabajo) para equilibrar los recuerdos. Hay alternativas, además, para el mediano plazo.

En estudio debe estar la ampliación del tiempo de jubilación, el alza del aporte mensual de los afiliados y la revisión de beneficios. Las actuales autoridades del IESS, que pidieron la publicación de los informes, todavía no se manifiestan al respecto de estas opciones.

Las rutas de solución

Porcentaje

El presidente Lenín Moreno no especificó si su deseo es que se restituya el 40 % de aporte estatal o si la cifra será menor. Ese dato permitirá hacer nuevos estudios que determinen los cambios complementarios en el IESS.

Deuda

El Gobierno debe reconocer y honrar la deuda de cerca de 2.800 millones de dólares que determinó la Contraloría en favor del Seguro Social. El anterior Gobierno borró el monto y todavía no ha sido incluido en los gastos de la actual administración.

Eficiencia

Omar Serrano asegura que dentro del IESS y el Biess se pueden hacer recortes de gastos que ayuden a mejorar las cifras de las entidades. Hay un “despilfarro” en varios departamentos que se puede controlar.

html