
Las ‘noticias reales’, segun Donald Trump
Las redes sociales fueron una plataforma clave de la campaña de Trump, que le permitieron conectar directamente con sus votantes.
Dura un minuto y medio, y quiere aparentar el formato de un boletín informativo en TV. Empieza con el rótulo “Noticias de la semana” y narra tres informaciones sobre el presidente de EE. UU., Donald Trump. Combina música de fondo e imágenes. Pero no es un boletín cualquiera. Termina con un rótulo y un mensaje de la presentadora: “Estas son las noticias reales”.
En su cruzada contra los medios de comunicación tradicionales, Trump ha creado su propio informativo, que difunde en su página de Facebook. El republicano ha tergiversado el concepto de “noticias falsas”, calificando de errónea cualquier información que le sea crítica. Pero, sobre todo, estalla contra la cobertura mediática. Exhibe su obsesión e inquina por lo que considera una guerra en su contra para ocultar sus logros en la Casa Blanca.
En su boletín en Facebook, que el domingo pasado se emitió por segunda vez, todo son buenas noticias. No hay contextualización de la información, ni mucho menos indicios de crítica. “El presidente Trump ha reenderezado claramente la economía en la buena dirección”, dice la presentadora Kayleigh McEnany sobre los últimos datos de creación de empleo. Se obvia, por ejemplo, que la mejora laboral ha mantenido el ritmo de los últimos meses de presidencia de Barack Obama.
McEnany era hasta ahora comentarista en la cadena CNN, que es el arquetipo de “noticias falsas” para Trump, y acaba de ser nombrada portavoz del Partido Republicano. En el informativo se habla de los datos de desempleo y del apoyo del presidente a una propuesta de ley que reduciría la inmigración legal en EE. UU. porque “ha deprimido los sueldos de los trabajadores estadounidenses”.
Las redes sociales fueron una plataforma clave de la campaña de Trump, que le permitieron conectar directamente con sus votantes. También lo fueron los canales que supo seducir con sus exabruptos constantes y su experiencia como showman televisivo.
Es habitual que los políticos estadounidenses tengan una estrategia activa de comunicación en Internet. Pero lo que es insólito es que promuevan sus propios canales para denigrar a los medios tradicionales y difundir propaganda a su favor.
“Apuesto a que no se han enterado de todo lo que consiguió el presidente esta semana porque hay demasiadas noticias falsas ahí fuera”, proclamó Lara Trump, nuera del presidente, en el primer “noticiero”.
11-S
Juicio por torturas de la CIA
James Mitchell y Bruce Jessen, dos psicólogos que ayudaron a diseñar el programa de interrogatorios de detenidos de la CIA tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, irán a juicio por fomentar el uso de métodos de tortura como ahogamiento simulado y encadenamiento de reos en posiciones estresantes.
Jueces federales en el estado de Washington ordenaron la realización de un juicio con jurado, en respuesta a una demanda por tres exreos -uno de los cuales falleció- y rechazando los esfuerzos para obligar a archivar el caso y evitar una audiencia completa.
La demanda, presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), será la primera que involucre al programa de tortura en un juicio, a realizarse en septiembre.
El Gobierno logró evadir iniciativas anteriores con el argumento de que es necesario proteger información delicada de inteligencia.