‘Sí juro’, un rito único en la región que data de los 60

‘Si juro’, un rito unico en la region que data de los 60

Con el tradicional y retumbante ‘Sí juro’, miles de estudiantes de tercero de bachillerato de los planteles educativos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del país, le rindieron ayer tributo al pabellón patrio, en el marco de la conme

Con el tradicional y retumbante ‘Sí juro’, miles de estudiantes de tercero de bachillerato de los planteles educativos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del país, le rindieron ayer tributo al pabellón patrio, en el marco de la conmemoración del Día de la Bandera Nacional, establecido en 1955.

En la Zona 8, que agrupa a los cantones Guayaquil, Samborondón y Durán, un total de 49.508 estudiantes del último curso de la secundaria participaron en esta clásica ceremonia cívica. A nivel nacional fueron 261.271 alumnos los que juraron reverentes e inclinados frente a ella: “Amarla y respetarla, ser fieles y leales, y dar la vida si fuera necesario para defenderla”.

El juramento a la Bandera Nacional en los establecimientos educativos del país se efectúa desde la década de los 60 de manera optativa e individual.

Concepción Maridueña, ex directora provincial de Educación y ex supervisora escolar, recuerda que ella sí juró la bandera en 1968, en el Normal Rita Lecumberri.

No obstante, en los 70, por decreto ministerial, se incorpora el juramento, con carácter obligatorio y masivo, como un ejercicio cívico del estudiantado, indica Carmen Avilés de Romero, presidenta de la Fundación Símbolos Patrios.

Willington Paredes, historiador, menciona que esta actividad se reafirma en los 70, con la finalidad de fortalecer la conciencia patriótica de los jóvenes y desarrollar la cívica escolar.

Rememora que cuando estuvo en la escuela no se efectuó este acto, pero en el colegio ya le tocó participar.

A nivel regional, el ‘Sí juro’ por parte de los alumnos es un acto único en Ecuador.

En Colombia, por ejemplo, los estudiantes solo participan en un acto cívico el Día de la Bandera de su país; mientras que en Venezuela no hay fecha establecida para esta actividad.

En cambio, en Bolivia el juramento a la bandera para los estudiantes se lo instauró en 1924, pero poco tiempo después desapareció.

La designación de abanderados y escoltas también es única en Ecuador. Estos méritos recaen en los alumnos que han logrado acumular los promedios más altos desde segundo de educación básica hasta segundo de bachillerato.

Ellos son los encargados de portar en sus manos el pabellón nacional, el de su ciudad y el de su respectiva entidad educativa, que es la encargada de organizar las ceremonias de proclamación, con la presencia de padres, familiares y amigos.

Ser abanderado o escolta es un reconocimiento al esfuerzo académico. Muchos estudiantes se esmeran por alcanzar esta meta que los convierte en ejemplo a seguir para sus otros compañeros.

Durante los actos cívicos de ayer se recordaron los 10 emblemas que ha tenido Ecuador, al igual que las gestas patrióticas y las fechas cívicas sobresalientes. El punto culminante de las ceremonias lo constituyó la cobijada del lábaro patrio.