
Fin de la Ley de Plusvalia preocupa a las mineras
El Gobierno busca derogarla completamente para cumplir con lo aprobado en la consulta popular. La ley también incluye beneficios para empresas mineras.
Desde fines del año pasado, en el sector minero hay incertidumbre. Entre uno de los temas que preocupa es la derogación de la Ley de Plusvalía, que se aprobó en la consulta popular.
Las autoridades de Gobierno han manifestado que se busca derogar la ley por completo para cumplir con el mandato popular. Sin embargo, el cuerpo legal también contiene beneficios para las empresas mineras que operan en el país.
En diciembre de 2016, cuando se trató en la Asamblea la norma, también se incluyó que las empresas dedicadas a esta actividad paguen el impuesto a los ingresos “extras”, 48 meses después de que recuperen su inversión.
Para Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, a las empresas les preocupa mucho la falta de definición respecto a la derogación de la normativa.
“Si se incluye la derogatoria completa, sin duda se verá afectado un marco completo determinado y claro para el sector minero, generando inestabilidad jurídica”, dijo Yépez.
Pese a que han tenido acercamientos con las autoridades, dijo el representante del sector, todavía “no hay nada definido”.
En efecto, el asambleísta de Unidad Primer - Alianza PAIS Daniel Mendoza, presidente de la comisión legislativa ocasional que tratará reformas que viabilicen las preguntas 3 y 6 (Ley de Plusvalía) aseguró que el mandato popular implica “derogatoria total”.
No obstante, dijo Mendoza, deberán revisar este tema porque “la seguridad jurídica es sumamente importante”.
“El mandato popular nos exige que deroguemos la ley en su totalidad, pero debemos buscar mecanismos para que el sector minero no se vea afectado”, dijo el legislador.
Desde esta semana, la comisión ocasional que busca resolver estos temas empezó su trabajo. Ayer, se definió una agenda para que los diferentes sectores afectados o beneficiados por la ley comparezcan en los próximos días.
Los legisladores tendrán hasta el 1 de abril para definir la derogatoria de la ley de plusvalía, por lo que, a decir de Mendoza, hay “tiempo suficiente” para tratar el tema.
Para este año, el Gobierno proyectó que la minería genere inversiones por cerca de $ 1.000 millones y se convierta, junto a la construcción, en la actividad que dinamice la economía nacional, según las previsiones del Banco Central del Ecuador.
Los $ 1.000 millones previstos para este año representan el doble de inversión de 2017.
Una de las firmas mineras que actualmente invierte fuertemente en este sector es la canadiense Lundin, que está al frente del proyecto Fruta del Norte (Zamora Chinchipe).
A inicios de este año, Lundin inauguró los túneles de acceso a la mina de este proyecto y espera comenzar a producir oro a finales de 2019. Es decir, si se deroga por completo la Ley de Plusvalía, la firma canadiense podría verse afectada.
EXPRESO buscó una versión de Lundin sobre este tema pero hasta el cierre de esta edición no envió una respuesta.
Otro de los problemas que preocupa al sector, dijo Yépez, es que todavía no haya una persona definitiva en el cargo de ministro de Minería. El pasado 30 de enero, Javier Córdova dejó la cartera de Estado. Actualmente, Rebeca Illescas es la encargada de la entidad.
“Se debe aclarar el tema”
¿Por qué dejó el cargo?
Nuestros cargos son de confianza, de libre remoción y el presidente siempre tiene la facultad de refrescar su gabinete y hacer los cambios que él considere. Por ese lado, no creo que haya habido una razón en particular, específica. El presidente habrá tenido sus motivos para oxigenar el cargo.
¿Pudo haber influido en su salida el pedido de ecologistas e indígenas?
Me imagino que el presidente debe haber escuchado a los sectores que tenían varios cuestionamientos, obviamente sin ningún fundamento. La apertura del catastro minero es un proceso normal de lo que significa la actividad minera.
¿Qué piensa del conflicto en la Ley de Plusvalía?
La Asamblea debería aclarar que si bien esa normativa se aprobó en la Ley de Plusvalía esa parte fue una reforma a la Ley Tributaria. En mi criterio, no se deberían derogar las otras normativas.