Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

La Ley de Comunicacion, uno de los ejes de la precampana

La comunicación entra con fuerza en la precampaña. La derogatoria de la Ley Orgánica de Comunicación es ya uno de los principales ejes electorales esgrimidos por los frentes y organizaciones políticas de oposición. En medio de sus múltiples diferencias todos coinciden, por lo expresado hasta ahora, en este punto. Para alcanzar su objetivo deberán ganar la mayoría de la Asamblea en las elecciones presidenciales y legislativas de 2017. El oficialismo, por contra, lo que quiere es endurecer la ley con el aumento de las sanciones económicas, en una especie de refrendo a la animadversión del presidente hacia la prensa, a la que califica como su principal enemigo. Los intentos de modificar esa ley en la Asamblea no son nuevos. La legisladora Cynthia Viteri (PSC-Madera de Guerrero) fue la primera en presentar un proyecto de reforma que no fue calificado por la Comisión de Derechos Colectivos. Ayer, un segundo proyecto redactado por la asambleísta Mae Montaño (CREO) fue analizado en dicha comisión con la presencia del superintendente de Comunicación, Carlos Ochoa. La asambleísta presentó su propuesta sobre la base de los puntos que EXPRESO publicó ayer. Incluyó una reforma al artículo 74 que limita el tiempo de transmisión de las cadenas nacionales. “Se transmitirán las materias que sean de interés público, con límite máximo de cinco minutos diarios, no acumulables”, detalla el cambio. Ochoa cuestionó el proyecto. Dijo que pondera “más el bolsillo de los propietarios de los medios, mientras se restringen los derechos de los ciudadanos”. Añadió que no procede la eliminación de la figura de linchamiento mediático. Es más, adelantó que la superintendencia preparará un proyecto de reformas en el que se establece una sanción mayor a la que especifica la norma al momento, que es la petición de disculpas públicas. Anunció además que las sanciones económicas deben ser progresivas de 1 a 10, considerando incluso la capacidad económica de los medios. Planteó a la comisión el archivo de la propuesta de Montaño. Pero cualquiera que sea el desenlace de la reforma, el futuro de la ley se coló en la lista de propuestas electorales para el 2017. Efraín Luna, periodista, catedrático y director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, cree que la norma tiene muchos aspectos positivos y otros negativos, por lo que considera conveniente que se reformen estos últimos, como por ejemplo la conformación del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información. “Debería estar un representante de los medios de comunicación o un delegado de gremios o carreras. No derogar la ley del todo”. El jurista guayaquileño y analista político Xavier Zavala Egas atribuye este fenómeno preelectoral en parte a que en los países donde gobierna el socialismo del siglo XXI, las autoridades ven a la prensa como una fuerza opositora, o ha ejercido lo que él denomina “un periodismo militante”. Las propuestas sobre la ley - La derogatoria. El grupo de cinco organizaciones políticas (SUMA, Avanza, Pachakutik, PSC y Podemos) denominado La Unidad ha propuesto la derogatoria de la Ley Orgánica de Comunicación en el caso de ganar la mayoría de la Asamblea Nacional en los próximos comicios. Lo mismo ha proclamado el líder del movimiento CREO, Guillermo Lasso, como una propuesta de precampaña electoral. Similares planteamientos han expuesto los dirigentes del movimiento Concertación y el partido Sociedad Patriótica. - La revisión. El partido Fuerza Ecuador considera que la Ley de Comunicación debe pasar por una revisión. Su presidente, Dalo Bucaram, no ha precisado los temas.