
“Victoria parcial” de Donald Trump en el veto migratorio
La Corte Suprema propinó ayer un nuevo revés al gobierno del presidente Donald Trump, al excluir por el momento de la prohibición de viajes a abuelos y nietos de residentes en Estados Unidos que provengan de seis países de mayoría musulmana.
La Corte Suprema propinó ayer un nuevo revés al gobierno del presidente Donald Trump, al excluir por el momento de la prohibición de viajes a abuelos y nietos de residentes en Estados Unidos que provengan de seis países de mayoría musulmana.
La corte aceptó la semana pasada el fallo de un juez de Hawái que había determinado que los abuelos, nietos y otros familiares de personas que residen en Estados Unidos deben estar excluidos del decreto de Donald Trump que impide por 90 días el ingreso de ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
Así, el alto tribunal mantiene la definición de “familia cercana” del juez federal de Hawái, que incluye a los abuelos, nietos, sobrinos y primos de personas que viven en EE. UU.
Pero en su breve resolución, la Corte respaldó a la administración de Trump, al rechazar la parte del fallo del juez de Hawái que ampliaba exoneraciones a la prohibición para el ingreso de refugiados por 120 días. La resolución señaló que el fallo de la Suprema Corte es temporal y que está pendiente de una revisión de una corte federal de apelaciones.
Por otro lado, ayer la Casa Blanca confirmó que Trump mantuvo una segunda conversación con su homólogo ruso, Vladimir Putin, durante la cumbre del G20 el pasado 7 de julio, un encuentro que hasta ahora no había salido a la luz.
El encuentro tuvo lugar horas después del primer cara a cara entre Trump y Putin, que se produjo el pasado 7 de julio durante dos horas en Hamburgo (Alemania), en la cumbre de líderes del G20.
“Hubo una cena reservada únicamente para parejas (de jefes de Gobierno y sus esposas) en el G20. Hacia el final, el presidente (Trump) habló con Putin en esa cena”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Michael Anton, a la cadena CNN.
La confirmación oficial del encuentro llegó poco después de que Ian Bremmer, un experto en geopolítica y presidente del Grupo Eurasia, informara en una entrevista de esa segunda conversación en persona entre los dos mandatarios.
Sobre el tema ruso, la abogada acusada en EE. UU. de haber intentado entregar a Donald Trump Jr. informaciones comprometedoras sobre Hillary Clinton, afirmó ayer que estaba dispuesta a declarar ante el Senado de Estados Unidos sobre este caso “absurdo”.
Precisamente, Donald Jr., hijo del presidente estadounidense, testificarán ante el Congreso la próxima semana, anunció ayer una Comisión del Senado, en lo que podría ser un paso crucial en la investigación de la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016.
FARC y ELN no son una amenaza
Estados Unidos eliminó ayer, en su informe anual sobre el terrorismo en el mundo, una referencia que venía haciendo desde hacía años a las guerrillas colombianas FARC y ELN como la principal amenaza terrorista en Latinoamérica, y alertó de que en Venezuela hay un “ambiente permisivo que toleró el apoyo a actividades que benefician a grupos terroristas”. El documento rebaja la alarma respecto a las guerrillas colombianas, debido en buena parte a la aprobación de un acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y al inicio de negociaciones con el ELN.