
“Tuvimos 47 casas colapsadas”
El director de Gestión de Riesgos del Municipio de Guayaquil atendió ayer a EXPRESO en el Centro de Convenciones, que desde el 18 de abril es el sitio de acopio de donaciones ciudadanas y de la empresa privada. Ayer estaba prevista la salida de 35 cami
Del simulacro de terremoto, de 7,8 grados en la escala de Richter, practicado en noviembre en Guayaquil, se pasó a un escenario real este 16 de abril, que dejó en la urbe dos personas fallecidas, un paso a desnivel colapsado y 47 casas derrumbadas.
La Dirección de Gestión de Riesgos, con el ingeniero civil Juan Ramírez a la cabeza, coordina las acciones de respuesta inmediata y el centro de acopio (Centro de Convenciones). Así como la inspección a 167 edificios públicos, privados, casas y condominios, hecha por seis evaluadores de infraestructura de EE.UU., uno de Usaid Colombia y ecuatorianos. También la capacitación previa de 200 técnicos del Equipo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) del COE Cantonal, que durante 10 días revisaron aproximadamente 230 casas y edificios.
Desde el terremoto, el trabajo de la Dirección de Gestión de Riesgos no para...
Esa noche, a las 21:00, se activó el COE Cantonal en la Corporación para la Seguridad Ciudadana...
De las 47 casas colapsadas, la mayoría en el sur y el suroeste, 46 eran mixtas, con un buen número de años de construcción, y solo una nueva. Con el Equipo de Respuesta salvamos vidas. Y activamos a los equipos de la EDAN para evaluar las afectaciones.
El 18 de abril se conformó la comisión de evaluadores de daños estructurales para revisar los pasos elevados vehiculares y peatonales por el antecedente de que uno colapsó (el de la avenida de las Américas, frente a la Univ. Laica).
¿Cómo controlarán que se hagan los arreglos en las edificaciones en riesgo?
Luego de la inspección de visualización y llenando una lista de chequeos se determinó afectaciones en 167 casas y edificios. Con tres grados de afectación: 30 con el nivel rojo, con fallas considerables en su estructura; un número parecido, amarillo, por fallas arquitectónicas que no presentan peligro de que se caiga la casa, pero sí son un peligro en caso de réplicas porque se puede caer una pared o tabique. La diferencia salió verde, que son las que requieren de arreglos menores.
La Dirección de Justicia y Vigilancia está notificando a los propietarios para firmar con ellos actas de compromiso. En el caso de los rojos, deben notificar, después del estudio que tiene que hacer el dueño, qué va a hacer con su vivienda: demolición o arreglo estructural.
Y los que tienen verde o amarillo, que pongan un plazo para hacer reparaciones arquitectónicas; y el que es verde, su mantenimiento correctivo.
Según arquitectos e ingenieros consultados por EXPRESO, el 70 % de las construcciones en Guayaquil son informales. ¿Está de acuerdo con esta cifra?
podría opinar porque no llevo la estadística de los permisos y construcciones. Es la Dirección de Urbanismo y Ordenamiento Territorial (DUOT) la que debe pronunciarse. Pero me parece muy alto el porcentaje.
El que no construye con los debidos permisos está irrespetando una norma y una ley. La DUOT emite los permisos de construcción o remodelación y hace las inspecciones finales. La responsabilidad de las construcciones es de los que firman como responsables técnicos y del propietario.
Estos profesionales ofrecen colaborar con el Municipio en las evaluaciones. ¿Qué les contesta?
Hemos trabajado con las universidades Católica y Guayaquil y unos calculistas de prestigio, cuyos nombres me reservo. Tuvimos asesoría de uno de los tres mejores calculistas de Guayaquil. Todo lo que hemos hecho en la ciudad, solo con los funcionarios municipales no lo hubiéramos podido hacer. Ha habido mucha colaboración de la empresa privada, de la academia y los barrios.