Activista. Procurador común del colectivo Tejido Social de Guayaquil. Coordinó el trabajo de 396 organizaciones sociales, comunitarias y barriales que conforman la agrupación para llegar a la consulta popular.

“Es hora de que nosotros decidamos”

El 5 de febrero de 2015, el colectivo inició el trámite para recolectar firmas para llevar a una consulta popular la posible elevación de tarifas del transporte público. Recolectaron 582.728 firmas. El CNE validó solo 188.000 firmas, el 21 de octubre.<

Les tomó casi 15 meses. El colectivo Tejido Social de Guayaquil consiguió el visto bueno para llevar a consulta popular una posible revisión del pasaje de transporte urbano. Gelacio Mora habló con EXPRESO. Él se solidarizó con las víctimas del terremoto en Manabí y Esmeraldas.

El 13 de abril, la Corte Constitucional dio paso a la consulta popular, como publicó EXPRESO entonces; ¿la notificación tardó un poco?

La tarde del jueves fuimos notificados con la decisión de la Corte que aprobó, por unanimidad, la constitucionalidad de las preguntas.

¿Ahora qué viene?

El Consejo Nacional Electoral tiene que organizar en 60 días la consulta popular.

¿Qué expectativa tiene usted de la votación ciudadana?

La gente está poniendo una condición a los transportistas. La primera pregunta dice ¿aprueba o no que en, las actuales circunstancias, se eleve la tarifa? Espero que prime la decisión del pueblo de impedir que los empresarios de la transportación sigan prestando un servicio de mala calidad y tomen conciencia de que la gente merece respeto. Hasta ahora, los ciudadanos estábamos sometidos a su capricho, pagando el precio que ellos fijaban.

La segunda pregunta plantea una posible alza de cinco centavos...

Es un condicionamiento que hacemos los usuarios esperando que se sintonicen con el clamor ciudadano: si la transportación no fuera un buen negocio, ellos ya habrían cambiado de actividad hace rato.

Los transportistas dicen que no se han revisado sus costos de operación desde hace tiempo...

Pero han recibido beneficios del Gobierno con el dinero de todos los ecuatorianos. Les han otorgado subsidios y bonos de compensación para que no eleven el pasaje. No pagan aranceles por la importación de unidades y repuestos. Ellos están exonerados del impuesto por la contaminación ambiental. Sí han recibido beneficios y pagados por los usuarios.

¿La consulta es entonces para presionarles para que mejoren la calidad del servicio?

Es la condición: les reconocemos los cinco centavos siempre y cuando mejoren la calidad, den el buen trato que merecen los ciudadanos, cumplan con sus obligaciones con sus trabajadores, empezando por la afiliación al Seguro.

¿Por qué decidieron llevar el alza de pasajes a consulta?

Porque nos sentimos perjudicados en nuestros derechos: por muchos años el gremio de la transportación ha abusado de la buena voluntad, de la paciencia de los usuarios, es hora de que nosotros decidamos.

La situación económica no es la mejor como para hacer un gasto como la consulta...

El CNE tiene que decidir la fecha y la organización, pero el pueblo de Guayaquil tiene derecho a decidir su futuro.