
“No he hablado con el presidente”
El presidente del Consejo de la Judicatura reivindica su derecho de iniciar acciones disciplinarias en contra de cualquier funcionario judicial. Se ampara en la Constitución y leyes para tomar resoluciones. Asegura que en el caso Petroecuador la actuac
El presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, insiste en que tuvo que suspender al fiscal del caso Petroecuador para evitar un ‘daño grave’.
El fiscal Tibanlombo investigó cuatro meses y decidió no acusar a siete personas. ¿Usted tenía más información que él para decidir que eso no procedía?
No nos corresponde eso. Fue en función del contenido de su dictamen mixto: de su lectura se desprende la presunción que hay negligencias que pueden ser manifiestas.
Usted dice que podía haber ‘un daño grave a la investigación’. ¿Tenía información adicional al dictamen?
Se podía producir un daño grave e irreparable porque, si el dictamen hubiera sido objeto de una audiencia, la jueza no hubiera podido hacer nada: siete personas quedaban fuera y no había recurso alguno y, sobre todo, porque la ley prevé que suba en consulta solo cuando se trata de un delito con sanción mayor a 15 años y este caso es menor. Además, solo sube en consulta cuando el acusador pide y resulta que Petroecuador solo acusó a cuatro.
¿El dictamen del fiscal contradecía las sospechas oficiales?
No hemos actuado en función ni de sospechas ni de rumores, sino por un hecho concreto. El Consejo no amenaza, no advierte, actúa sobre hechos concretos.
¿Qué sospechas tiene para pedir investigación a Contraloría?
El contenido de ese dictamen es un hecho muy grave. Los hechos graves, la cantidad de dinero en juego merecen una investigación detallada.
¿Conocían la versión de que Tibanlombo ‘chantajeaba’ a los involucrados?
No la conocíamos. No actuamos sobre rumores, sino sobre elementos objetivos y con el debido proceso. Eso es gravísimo: cualquier persona que tenga información y pruebas debe presentar una denuncia. De ser cierto, no solo merecería sanción disciplinaria sino tendría que ir a la cárcel.
La oposición y sectores críticos ven a la decisión como otra injerencia del Ejecutivo.
Sería injerencia si no tuviera la competencia para hacerlo y sería irresponsable no hacerlo.
¿Usted habló con el presidente por la suspensión del fiscal? ¿Cómo se enteró el presidente en Nueva York?
Absolutamente no. El presidente ha dicho que se enteró de la suspensión el viernes en la noche. Lo que ha mencionado también es que su expresión se produce en función de información que le dieron sus asesores en la mañana del viernes.
¿Cómo se enteraron ellos?
Que lo digan los asesores del presidente, pero hay una explicación. Si ve las horas, el dictamen de Tibanlombo a la una del jueves era público. No he hablado con el presidente de la República ni hablo con él para tomar este tipo de decisiones.