
“En equipo se trabaja en las zonas afectadas”
Ha sido importante la participación de los jóvenes en las gestiones que lleva adelante la Zona 8. Un ejemplo es la participación de futuros médicos que han colaborado en la destrucción de los criaderos de mosquitos.
El fuerte temporal obliga al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) aplicar mecanismos que no afecten a los grupos vulnerables. Jorge García, coordinador del Zonal 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) explica la gestión.
- Frente al fuerte temporal, ¿cuál es el plan para ayudar a los damnificados de la zona?
- A través de la coordinación entre el MIES, la Secretaría de Gestión de Riesgos y los GAD se ofrece atención humanitaria. En lo que va del 2017 se atendió a 55 familias de Durán y Samborondón. Como Zona 8 atendimos a 199 familias afectadas por colapso de casas, inundaciones e incendios.
- ¿En qué consiste la ayuda?
- La entrega de kits de vestir, alimentación, dormir y de vajilla; y apoyo psicosocial.
- ¿Tienen apoyo externo?
- Uno de los puntos de apoyo es la práctica preprofesional o pasantía. En la Zona 8 hablamos de 2.866 estudiantes vinculados.
- Entonces el apoyo de los jóvenes es importante...
- Así es. A propósito, 549 alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil llevaron a la práctica, en un periodo de dos meses, un diagnóstico fitosanitario para evitar el Aedes aegypti en hogares circundantes a 18 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). Aquello conllevó a la identificación y destrucción de 43.950 recipientes como potenciales criaderos del mosquito.
- ¿Se ha presentado inconvenientes en la cobertura social?
- No. El proceso de optimización de los servicios del MIES permite aumentar la cobertura de atención hacia las personas vulnerables. Como parte de la atención para el 2017 un total de 23.412 personas son atendidas mediante 109 convenios firmados con organizaciones sociales y GAD. Es una inversión de 17’108.616,27 dólares.
- ¿Cuáles son los planes para el presente año?
- En Desarrollo Infantil nos encontramos en un proceso permanente de profesionalización y optimización de los centros. 433 educadoras de los CIBV están en proceso de profesionalización en la carrera de Tecnología de Desarrollo Infantil. Este año se graduarán 203.
- ¿Y la ayuda para quienes buscan salir de las drogas?
- El MIES participa en el Comité de Drogas, que preside la Secretaría Técnica de Drogas y la Gobernación del Guayas. Nuestro enfoque es la prevención del consumo, mediante Escuelas de Familias donde se sensibiliza y orienta a los padres sobre la salud integral de la familia, el afecto, el acompañamiento a los adolescentes y las normas de convivencia. Además atendemos la problemática mediante dos casas de acogimiento para adolescentes que han superado su proceso de deshabituación.
- ¿Qué destaca el plan social del 2017?
- El MIES busca repotenciar la atención social, no solo mediante los servicios, sino también a través de la sensibilización de alumnos de educación superior vinculados a la comunidad con la Misión Leonidas Proaño. Así como mejorar la calidad de vida de las familias con el acceso al Crédito de Desarrollo Humano para que desarrollen emprendimientos. Solo en el primer trimestre del 2017 en la zona 8 se han entregado 1.939 créditos, de los cuales 1.838 fueron para madres de familia.