Es legisladora de Unidad Primero - Alianza PAIS por Manabí. Y uno de los miembros de la comisión de Soberanía y Relaciones Exteriores, que se encarga de dar seguimiento a la política exterior ecuatoriana y la seguridad nacional.

“No somos ciegos: Venezuela esta en crisis”

Venezuela y Brasil son las prioridades de la política exterior ecuatoriana, desde que el canciller Guillaume Long asumiera el cargo, dos meses atrás. Ambos países atraviesan por crisis económicas y políticas y, dada su vinculación ideológica a Carondel

Legisladora manabita cercana al oficialismo.

Guillaume Long lleva dos meses frente a la cancillería. ¿Cómo lo valora?

El tiempo aún es corto. Sin embargo, hasta ahora nos congratula su trabajo, especialmente su gestión durante el terremoto con la ayuda internacional.

¿Qué opinión le merecen las declaraciones de Long sobre Brasil y Venezuela?

No podría pronunciarme sobre eso. No he escuchado las declaraciones del canciller.

¿No ha seguido las declaraciones?

Realmente, no las escuché.

¿Cuál es su opinión sobre el escenario político en Brasil?

La presidenta Dilma (Rousseff) es la más honesta que ha tenido Brasil. Es una visión personal. Pero creo que es bastante delicado hablar sobre política interna de un país.

Si es la “más honesta”, ¿cómo justifica su cese temporal?

Allí tiene que ver que es una presidenta mujer y persiste el machismo en nuestras sociedades latinoamericanas.

Vayamos a Venezuela, ¿cómo definiría la situación?

Nadie puede negar la crisis interna que está viviendo Venezuela. No somos ciegos ante una realidad que está afectando a todos sus ciudadanos. Y esperamos que sea resuelta. Yo sí creo que no podemos negar la crisis.

¿A quién le atribuiría la crisis?

Se ha originado tanto por el oficialismo como por la oposición.

Entenderá si alguien se asombra por escuchar a un oficialista hablar así de Venezuela...

Bueno es que una cosa fue (Hugo) Chávez y otra es el presidente (Nicolás) Maduro. Hay una crisis.

Parece más fácil hablar de las crisis ajenas que las propias. ¿Por qué cuesta reconocer la ecuatoriana?

No es comparable. En Ecuador lo que hay es una oposición que se niega a ver la realidad: un país que ha crecido, se ha reducido las inequidades y hay una clase media que ha incrementado en los últimos diez años.

Claro, pero en los últimos dos puede ver desempleo, desaceleración, caída de depósitos...

A ver. Que tenemos problemas y estamos pasando por situaciones complicadas, eso no lo podemos negar. Pero tampoco podemos negar que no es solamente una crisis en el Ecuador, es una crisis a nivel mundial. Lo que sí creo nos quedamos un poco debiendo es que éramos un país dependiente del petróleo y eso, tal vez, nos hemos tardado un poco.

Un poco no. Diez años...

Pero sin embargo el Gobierno ha ido tomando las medidas para poder salir.

¿Sí?

Es muy poco el tiempo para poder medirlo.