
Los lastres electorales son de larga data
Expectativa. El CNE tiene previsto presentar esta semana el informe sobre el fallo del sistema de divulgación de resultados.
Se tropieza con las mismas piedras. Algunas de las recomendaciones que dejó la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los comicios del 24 de marzo son similares, si no las mismas, que las de anteriores procesos de elecciones.
Los delegados internacionales elaboraron un informe preliminar que contiene 26 sugerencias generales a la organización de las contiendas electorales ecuatorianas, además de cinco específicas para futuras elecciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCSS), si estas se llegaran a dar nuevamente.
El tema más recurrente es la falta de capacitación a los integrantes de las juntas receptoras del voto (JRV). La OEA, en su informe, señala que sus observadores encontraron “desconocimiento de los integrantes en el manejo del material electoral y los procedimientos que debían seguir”.
EXPRESO consultó a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, sobre esta conclusión. La funcionaria no duda al responder que siempre habrá que reforzar la instrucción que reciben los miembros de las mesas de votación, pero no comparte del todo la observación de la OEA.
“La observación de una muestra pequeña nos puede dar una idea, pero el trabajo de las juntas nos dio un resultado muy positivo, contrario a lo que se pensaba. Se decía que iba a haber dificultades con respecto al escrutinio del Consejo de Participación, pero este terminó a las 23:00 (del 24 de marzo), con un bajo porcentaje de inconsistencias”, argumentó Atamaint.
Pero el tema que más polémica ha levantado es el fallo en la página web del CNE en la que se debían reflejar los resultados, minuto a minuto.
La Misión de Observadores dice en su informe que el sistema de divulgación de resultados ha fallado en los últimos tres comicios. “Este problema debe ser atendido urgentemente”.
El consejero electoral José Cabrera reconoció que se usó el mismo sistema de elecciones anteriores, con algunas mejoras, porque “cambiarlo totalmente cinco meses antes de los comicios habría sido una irresponsabilidad”, explicó.
Sin embargo, el objetivo del Consejo Nacional Electoral es tener para las próximas elecciones presidenciales y de asambleístas una nueva plataforma informática que permita a los ciudadanos mirar los resultados de esos comicios en tiempo real. La expectativa de las autoridades es que esto debería estar implementado antes de 2021.
Los Detalles
Informe
Otra misión de observación que llegó al país fue Uniore. Sin embargo, a diferencia de la OEA, sus representantes entregaron las conclusiones de su observación al CNE con reserva. Es potestad del organismo electoral publicar total o parcialmente las sugerencias hechas por este organismo.
Votantes
A los observadores de la OEA también les llamó la atención que, en algunos casos, las personas hayan tenido que esperar hasta más de una hora haciendo fila para votar. Al respecto, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que están estudiando opciones como reducir el número de votantes por mesa electoral.