Román asegura que ya existe la tecnología para vivir en las grandes ciudades con movilidad inteligente.

Jose Roman: “Se ha vendido todo lo que se ha podido importar”

Entrevista. José Román es vicepresidente divisional de ventas y marketing para Nissan Latinoamérica. Lleva quince años en el exterior, ocupando distintos cargos en el área comercial y de negocios en el mercado automotriz. Los últimos cinco ha estado en

Redacción Quito (I)

EN CONTEXTO

José Román estuvo en Río de Janeiro durante los Juegos Olímpicos y allá conversó con EXPRESO. Nissan fue el auspiciante oficial en Brasil de la cita deportiva. También apoyará a los Juegos Paralímpicos.

Asegura que ya existe la tecnología para vivir en las grandes ciudades con movilidad inteligente. Falta, dice, el impulso de los gobiernos para manejar los planes de forma técnica.

- Las marcas de vehículos están apostando por la ecología. ¿Se ha pensado en una estrategia fuerte para Ecuador?

Estamos ofreciendo, desde hace algún tiempo, la tecnología a las diferentes ciudades y gobiernos. Hace poco tiempo conversamos con alcaldes de ciudades latinoamericanas sobre la movilidad. Como marca tenemos la estrategia ‘Movilidad Inteligente’.

- ¿En qué consiste?

- Tiene dos objetivos. El primero, es cero emisiones. Es decir, que los vehículos no contaminen. El segundo, es cero accidentes. Esto tiene tres pilares: manejo inteligente, poder inteligente y conexión inteligente. El primero se relaciona con vehículos autónomos para que el cliente decida si maneja o no. En el segundo, entran los autos eléctricos y los de células de combustible. El tercero, se refiere a vehículos que estén conectados a la ciudad mediante Internet.

- ¿En cuánto tiempo se implementaría todo eso?

La tecnología para ya está lista. Claro, la mesa para que esto funcione tiene tres patas: la empresa que ofrece la tecnología, el gobierno que se interese y el cliente.

- ¿Habló con alcaldes de Ecuador sobre estos planes?

Sí. Les dije que, al igual que en toda Latinoamérica, hace falta un plan de movilidad a largo plazo porque no solo es el auto eléctrico, hay que pensar en el transporte masivo, el diseño de las calles, la chatarrización de vehículos con más de 30 o 40 años y el cambio de combustible. Hay países con Euro 2 o 3, cuando el mercado ya posee el Euro 5. Es muy complejo pero creo que la piedra principal es una planificación de las ciudades.

- ¿Qué sería lo ideal para Ecuador en ese plan a largo plazo?

Es importante que los gobiernos tengan una agenda mínima básica, de manera que cuando exista un cambio de dirigentes se conserve más del 80 % de esa agenda, que no vuelva a cero. Es una cuestión técnica, no política, así que sería importante que existan esas clases de acuerdos.

- ¿Qué proyectos tiene Nissan para Ecuador?

Ecuador está en décimo lugar de los mercados más importantes para nosotros. Son 38 países. Vamos a tener lanzamientos nuevos. El Nissan Kicks estará a inicios del año que viene. Estamos trabajando en otros modelos para lanzarlos allá, como el Murano.

- ¿Siente que están limitadas las operaciones en el Ecuador?

Tenemos una posibilidad de vender mucho más volumen de vehículos, pero el cupo es limitado. Aunque considero que eso es pasajero, el mercado es sabio y en pocos meses se tendrá un mercado más abierto.

- ¿Qué cifras manejan en Ecuador?

Hay un decrecimiento. Se ha vendido todo lo que se ha podido importar. El problema es la cuota de importación debido a que la marca está posicionada en el mercado. Hay un gran distribuidor, Ayasa.