
El IESS proyecto su gestion sobre supuestos ‘irreales’
Para sus escenarios futuros, el Seguro calculó aumentos salariales imposibles para sus afiliados. Las autoridades de la época niegan las acusaciones.
La promesa de seguridad social que hizo el gobierno de Rafael Correa tuvo como base cálculos sobreestimados. Para proyectar su gestión, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) consideró aumentos en sus ingresos que no se ajustaron a la realidad.
La consecuencia, tal como informó Paúl Granda, presidente del Directorio del IESS, es un instituto “desangrado”.
En 2013, los estudios actuariales del Seguro, que se confirmaron con la empresa privada Volrisk, sostuvieron que en los próximos años el salario de los afiliados subiría en un 7 % anual. Con el paso del tiempo, según los estudios, el incremento sería del 4 %.
Lo estimado, sin embargo, se aleja de la realidad. Este año, por ejemplo, el salario básico unificado subió solo un 2 % si se compara con el ingreso de 2018.
La medición errada (y alejada de los pronósticos de entidades especializadas nacionales e internacionales) produjo que el IESS estimara que sus ingresos crecerían más de lo que realmente pasó. El déficit en las cuentas de la entidad, según un informe de la Contraloría General del Estado, llegará antes de lo esperado.
Según publicó EXPRESO la semana pasada, las estimaciones de déficit del seguro de vejez, por ejemplo, tuvieron un error de 12 años. El IESS esperaba contar con un saldo positivo en ese fondo hasta 2045. La Contraloría asegura que el superávit no será superior al 2033 (ver cuadro).
En cuanto al monto, la diferencia en el cálculo es todavía más alarmante. En el estimado optimista del IESS, para 2053 el déficit sería de 20.465 millones de dólares. En el examen de la Contraloría, que hace mediciones mejor sustentadas, el déficit en el año 2053 sería de 144.612 millones de dólares. Una cifra inmanejable.
Las proyecciones también se dispararon en el número de afiliados que esperaba tener el Seguro Social. Según los estudios actuariales de 2013, el crecimiento de afiliados al IESS iba a ser del 10 % anual. Los estimados de entidades como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguraban, en cambio, que el crecimiento no sería mayor al 2,5 % anual.
Las irregularidades
Alternativas
Los empresarios y trabajadores esperan que este informe de Contraloría determine responsabilidades en funcionarios. Según explicaron, no están de acuerdo con un alza de aportaciones porque sería trasladar al “pueblo los errores gubernamentales”.
Ocultamiento
Tal como informó EXPRESO el sábado, otra de las anomalías que detectó la Contraloría en su informe DNA7-0036-2018 es el ocultamiento de reportes actuariales. Richard Espinosa y el resto del directorio declararon esos estudios como “secretos”.
Respuesta
Richard Espinosa, que fue presidente del directorio del IESS durante el régimen de Rafael Correa y también en la gestión de Lenín Moreno, declaró a este Diario que las observaciones de la Contraloría General son una mentira.