
El IESS tiene 143 prestadores en Guayas
Se destinaron $ 3.418 millones en cinco años. Hubo 880 centros privados contratados.
El misterio se resuelve por partes. Los gastos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) comienzan a mostrarse a sus afiliados. La información sobre la contratación a prestadores externos, que fue esquiva en administraciones anteriores, sale a la luz y evidencia la dependencia que el seguro tiene de los centros médicos particulares.
Entre 2013 y lo que va de 2018, el Seguro Social contrató a 880 prestadores médicos privados. Es decir, casas de salud para cubrir la demanda de atención que tienen los afiliados. Por dichos servicios, el instituto pagó 3.418 millones de dólares. Más del 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador.
En los últimos tres años del gobierno del expresidente Rafael Correa se firmaron más acuerdos con el sector privado. En 2015 se alcanzó un récord con 724,5 millones de dólares destinados a servicios de ese sector.
El dato llama la atención porque, en esos años, también se inauguraban obras públicas para reducir la atención en manos privadas.
Es más, en marzo de 2016, el expresidente Correa cuestionaba los pagos a prestadores privados. En una sabatina incluso se preguntó “¿por qué el Gobierno central tiene que pagar la atención de salud de los jubilados?”.
La necesidad del apoyo privado para la atención médica es más evidente en Guayas. En los años analizados se destinaron 1.604 millones de dólares para 143 prestadores de esa provincia (ver cuadro).
Del análisis se desprende, además, que la Junta de Beneficencia de Guayaquil ha sido el principal socio del IESS en los últimos años. 526 millones de dólares se destinaron a la organización entre 2013 y 2018.
En segundo lugar está la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca). A la entidad, que también cuestionó Correa en 2016, se le adjudicaron 117,2 millones de dólares. El tercer puesto también es de Guayas: el Hospital Clínica Kennedy firmó acuerdos con el seguro social por más de 111,3 millones de dólares.
El actual presidente del Directorio del IESS, Manolo Rodas, dispuso que se publique la información para que la ciudadanía conozca cuánto y a quiénes se paga por atenciones hospitalarias y ambulatorias en todo el país.
La orden permitirá, también, que se transparenten los nombres de los contratados por el Instituto de Seguridad Social para evitar inconvenientes como los expuestos el 4 de agosto por EXPRESO. La Contraloría General del Estado detectó que nueve contratistas médicos de El Oro no contaban con los permisos habilitantes para brindar servicios de salud.
Al ser consultadas al respecto, las autoridades del IESS explicaron que todavía no hay una notificación oficial del informe DNAI-AI-0464-2018 que aprobó la Contraloría el 5 de julio de este año. Sin embargo, adelantaron que una vez que exista dicha notificación “se dispondrá el cumplimiento inmediato de las recomendaciones contenidas en el informe”.
Las observaciones de auditoría, recordaron, “deben ser aplicadas de manera inmediata y con el carácter de obligatorio; serán objeto de seguimiento y su inobservancia será sancionada por la Contraloría General del Estado”.
Entre la lista de irregularidades que el ente de control encontró en su informe -que revisó el cumplimiento de recomendaciones durante el Gobierno anterior- también está el manejo inadecuado de medicinas, la falta de cobros a tiempo y la escasa atención al mejoramiento de los sistemas de tecnología de la información en el IESS y todas sus sucursales.
Construcciones
Contratos caen en el último año
Después de 2015, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) disminuyó la firma de contratos con los prestadores médicos privados por la inauguración de obras. En la lista están, según un comunicado del instituto, cuatro hospitales generales, cuatro centros maternos infantiles y trece unidades médicas del Seguro Social Campesino.
A decir del Seguro Social, “la publicación detallada de la inversión en el servicio de salud es una acción dentro de su política de transparencia y demuestra el nivel de sostenibilidad y responsabilidad con que el IESS administra los fondos”.
Medicamentos
Una compra de $ 533 millones
La herramienta de transparencia que publicó el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) muestra, además de los contratos con prestadores de salud privados, los gastos hechos en la compra de medicinas. Entre 2016 y 2018, el seguro social pagó 533,1 millones de dólares a 698 proveedores por medicamentos.
Quifatex, Novartis, RRP Golden Integra Importadora, Leterago del Ecuador, Pfizer, Medicam Health Solutions, Ginsberg Ecuador, Merck Sharp and Dohme, JRC Pharma Group y Grünenthal Ecuatoriana son los principales proveedores.
Para saber
Convenio
En mayo de este año, el IESS firmó convenios de pago con los principales prestadores de servicios médicos.
Asegurados
La información de contratos, montos y prestadores es pública en la página web del IESS.
Disminución
El IESS, en 2017 y 2018, redujo la contratación de servicios externos por la inauguración de hospitales y otros centros.