Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Las ideas de expertos en control de inundaciones

Estuvieron tres días en Ecuador y unas horas en Guayaquil. Cuatro expertos en ingeniería hidráulica que conforman el equipo holandés de Reducción de Riesgos y Desastres recorrieron la tarde del martes algunos sitios de la urbe donde hay mayores problemas de inundación.

Fueron a un puerto donde hay mucha sedimentación, explicó Rutger Perdon, líder del equipo. También recorrieron el estero Salado y llegaron hasta el sector de la Martha de Roldós que la semana pasada se inundó: el nivel del agua llegó casi a tapar los automóviles, quedando grabado en un vídeo aficionado que se hizo viral en redes sociales. El equipo de holandeses también lo observó.

Guayaquil es una ciudad en la que se presentan tres grandes problemas: lluvias, mareas y sedimentación del río, además de otros factores como el fenómeno El Niño (que se presenta cada cierto tiempo) y el constante crecimiento de la urbe, lo que implica menor infiltración.

Esta es precisamente una de las opciones de solución que presenta el equipo holandés.

“Es muy importante que también el espacio público se use para el agua. Si hay espacio público se puede usar eso para retener, infiltrar agua y con eso se puede ayudar a la solución”, indicó Perdon durante un foro en el edificio Las Cámaras.

El experto explica que si toda la ciudad fuera de concreto, el agua se iría muy rápido a un mismo punto. Y lo que se quiere es “dividir el volumen del agua sobre el tiempo”.

Esa se convertiría en otra de las opciones: retrasar el agua. Con ello “toda el agua no va muy rápido a un punto. El volumen del agua va a ser el mismo, pero no llega al mismo punto en el mismo tiempo”.

El experto sustentó sus ideas en las experiencias de Holanda, teniendo en cuenta que una cuarta parte de ese país tiene un nivel del mar a cero y sus esfuerzos ante esa situación datan de hace 400 años.

Perdon expuso que en su país siempre han sufrido de inundaciones. La más grande fue en 1953 y desde aquel evento “cambiamos todo el pensamiento de cómo tratar con agua en Holanda”. No querían sufrir nuevamente un evento similar.

En su ponencia, el experto en hidráulica comparó a Guayaquil con la ciudad de Róterdam, la misma que guarda similitudes con la Perla del Pacífico. En ambas funcionan puertos principales, por ejemplo, además de estar junto a un río.

En esa urbe holandesa se han aplicado sistemas para solucionar los problemas de inundaciones como cisternas en el suelo y reservorios en las terrazas de los edificios. El experto habló incluso de un estacionamiento de vehículos que en el momento en que se presenten inundaciones deje de recibir automotores, se cierre y empiece a recolectar el líquido.

Otto de Keizer, miembro de la comisión holandesa, explicó que “no solamente dragar es una solución sostenible”. Es necesario inventariar y analizar las alternativas antes de implementar soluciones o modelos que implican grandes inversiones.