Los hitos de la consulta del pasaje

Es el único pedido de consulta popular de iniciativa ciudadana en todo el país que ha logrado superar los filtros hasta llegar a este punto previo a la convocatoria por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE). Siendo la única de su tipo, las interro

Es el único pedido de consulta popular de iniciativa ciudadana en todo el país que ha logrado superar los filtros hasta llegar a este punto previo a la convocatoria por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE). Siendo la única de su tipo, las interrogantes en torno al proceso son recurrentes ¿Cuáles son los plazos previos? ¿Cuándo podría ser la consulta? ¿Quién deberá financiarla? ¿Cuántos días durará la campaña electoral? Son algunas de las preguntas del momento. EXPRESO esclarece varios aspectos de este proceso que llevará a los guayaquileños a las urnas para decidir sobre el incremento o no del pasaje del transporte urbano.

Los plazos.

1.El siguiente paso es la convocatoria a consulta popular. De acuerdo con el artículo 184 del Código de la Democracia, el CNE debe realizarla en un plazo de 15 días contados luego de la notificación del dictamen previo de constitucionalidad de la Corte Constitucional. El jueves 28 de abril llegó la notificación al ente electoral por lo que, según la ley, hasta el 13 de mayo debe estar convocada la consulta. A partir de la fecha de la convocatoria corre un plazo de 60 días, en los que deberá efectuarse la consulta.

El presupuesto.

2.El gasto de esta consulta será imputado al Presupuesto General del Estado. ¿Por qué, si es una consulta de carácter local? Sí, pero al ser de iniciativa ciudadana, de acuerdo con el artículo 185 del Código de la Democracia, no es imputado al presupuesto del gobierno local, en este caso el de Guayaquil, sino al Estado.

El CNE determinará el presupuesto hasta diez días antes de la convocatoria. El Ministerio de Finanzas realizará la transferencia de recursos económicos hasta cinco días antes de la convocatoria al proceso.

Campaña electoral.

3.Los días de la campaña electoral serán determinados por la cantidad de electores de la jurisdicción. El artículo 28 del Reglamento para el Ejercicio de la Democracia Directa establece los días. En el caso de Guayaquil, que bordea casi los dos millones de electores, habrá 40 días de campaña electoral.

¿Quiénes votan?

4.Todos los votantes cuyo domicilio electoral está en Guayaquil. El voto es obligatorio.

La aprobación

5.Para aprobar un asunto sometido a consulta se requerirá al menos de la mitad más uno de los votos válidos emitidos. El Consejo Nacional Electoral, una vez proclamados los resultados, ordenará su publicación en el registro oficial dentro de los siete días siguientes.

“Es político y no técnico”

El dirigente de la transportación urbana en Guayaquil, Alberto Arias, cree que el incremento o no del pasaje de transporte urbano en la ciudad debió basarse en un estudio técnico operacional y no someterlo a una consulta popular. El también asambleísta por el movimiento PAIS cree que la iniciativa ciudadana del colectivo Tejido Social de Guayaquil tiene un fondo político. “Una llanta que en el 2003 costaba 95 dólares ahora cuesta 380 dólares... ¿Cómo se puede sostener el tema tarifario en Guayaquil? Qué irresponsabilidad por parte del Municipio y de su alcalde, que tiene que conocer estas cifras”.

Arias insiste en que debe revisarse técnicamente el costo operacional con la participación de las universidades y el sector, que en la ciudad supera los tres mil transportistas. Es este criterio, aclara, el que debe prevalecer.

Gelacio Mora, procurador común de la iniciativa de consulta, en otras ocasiones ha precisado que la consulta no es política sino ciudadana.