
La historia que se repite
Las similitudes entre los momentos claves que tuvieron que afrontar Rafael Correa y Lenín Moreno en su escala al poder para lograr sus ansiadas consultas.
Ningún presidente se mantiene solo en el poder. Necesita de amigos, aliados, de tomar decisiones complicadas, alcanzar acuerdos, e incluso revestir cada paso con un manto de legalidad y legitimidad... todo para lograr sus objetivos inmediatos. Ese camino al poder, en ocasiones, repite algunos momentos que rememoran el pasado con las diferencias propias de cada circunstancia.
La ruta que ahora recorre el presidente Lenín Moreno para concretar la consulta popular guarda ciertas similitudes a la que tuvo que caminar su antecesor, el expresidente Rafael Correa, para lograr el referéndum y convocar a una Asamblea Constituyente.
La primera de todas es, sin duda, el escenario: un ambiente de crisis institucional. Correa llegó al poder, en el 2007, con un Congreso Nacional y un Tribunal Supremo Electoral en contra. El bloque de mayoría de la primera institución era el único con el afán de bloquear su consulta; y la segunda, la llamada a organizarla. Mientras que Moreno, al darle la espalda a Correa, se topa con organismos afines al expresidente, como la Corte Constitucional y el Consejo Nacional Electoral, que no sabían qué postura tomar ante el retorno del expresidente desde Bélgica, pero de a poco cierran filas a favor del primer mandatario.
Y de una crisis institucional a una relativa calma. ¿Cómo? Revirtiendo el panorama. Ambos lograron cambiar las posturas de estos organismos claves para sus objetivos. Uno con medidas más extremas que el otro. Correa lo hizo con acuerdos y destitución de diputados; y Moreno, de momento, con una decisión clave: convocar la consulta popular pasando por encima de la Corte Constitucional que dilató (con o sin intención) su dictamen previo de constitucionalidad. No obstante, a esta última parece no importarle la decisión de Moreno, ya que desistió de continuar el trámite, según comentó Correa en su cuenta de Twitter.
Pero así como hay similitudes también hay diferencias. Una de ellas es el propósito. El expresidente lo hizo para redactar una nueva Constitución que a la larga le permitió hacerse con funcionarios afines en todas las funciones del Estado a cuenta de una participación ciudadana ahora cuestionada. Mientras que Moreno busca retornar a la esencia de Montecristi y crear un ambiente que le permita gobernar. Hay otra diferencia que, a decir del constitucionalista Enrique Herrería, es la principal: “Moreno está recurriendo al poder constituyente originario que es el pueblo, Correa lo hizo con un poder constituyente derivado que fue la Asamblea Constituyente, que a su vez se atribuyó funciones que no tenía, como destituir al Tribunal Constitucional de la época y prorrogar en funciones a otras autoridades con el contralor Carlos Pólit”.
La era Correa
Fecha: 15/01/2007
El entonces presidente Rafael Correa, el mismo día de su posesión, firmó el decreto ejecutivo para la convocatoria a consulta popular y la remitió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para su ejecución. De acuerdo a la Constitución de 1998, el pedido no debía pasar por el dictamen previo de constitucionalidad del entonces Tribunal Constitucional como requisito para la convocatoria.
Fecha: 01/03/2007
El Tribunal Supremo Electoral convoca a consulta popular con el sorpresivo voto favorable del presidente Jorge Acosta, de Sociedad Patriótica, que previo a la sesión se comentaba era en contra. A este se sumó los sufragios de Hernán Rivadeneira (Socialista), René Maugé (Izquierda Democrática) y Elsa Bucaram (PRE). Andrés Luque, del Prian; y el socialcristiano Pedro Valverde votaron en contra. Andrés León se abstuvo.
Fecha: 07/03/2007
57 diputados opuestos a la consulta intentan bloquear el proceso desde el Congreso. Destituyen a Jorge Acosta, presidente del Supremo Electoral, por convocar a referéndum. Acosta los destituye del cargo con el voto decisivo del roldosismo. El correísmo pacta con los diputados suplentes, quienes se reunieron en un hotel de Puembo para concretar la posesión. Las cámaras de televisión obligaron a algunos a salir cubiertos de manteles.
La era Moreno
Fecha: 02/10/2017
El presidente Lenín Moreno remite a la Corte Constitucional el pedido de consulta popular para su dictamen previo. Son siete preguntas. La interrogante medular y la más polémica es la que pretende eliminar la reelección indefinida que fue colocada por el correísmo en la Constitución mediante enmienda a través de la Asamblea Nacional. Transcurrió el plazo de 20 días término y la Corte no se pronunció.
Fecha: 29/11/2017
El convulsionado ambiente dentro del Consejo Nacional Electoral marcado por la culminación de funciones de tres de sus miembros obligó la renuncia del titular Juan Pablo Pozo. Al día siguiente, las autoridades del ente electoral renuevan a sus dignidades. Nubia Villacís, nueva presidenta, alineó a la institución a favor de la consulta popular, quien reforzó su postura al declarar: “la consulta no la para nadie”.
Fecha: 30/11/201
Un grupo de asambleístas oficialistas del ala correísta demanda ante la Corte Constitucional la inconstitucionalidad de los decretos 229 y 230 que convocan a la consulta popular. El organismo aún no decide si admite o no a trámite dicho recurso. Los jueces constitucionales, en caso de continuar con el proceso, se están arriesgando a un futuro igual al de los 57 diputados.