Reaparición. Guaidó, con miembros del Ejército, liberan a Leopoldo López de su arresto en casa.

Guaido recobra posiciones en Venezuela con el apoyo militar

El presidente interino de Venezuela agrieta el férreo pilar militar que sostiene a Maduro. Libera al símbolo opositor, Leopoldo López.

La arremetida del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, contra el régimen de Nicolás Maduro provocó la respuesta esperada en las calles: una contramanifestación a las puertas del palacio de Miraflores para evitar cualquier acercamiento opositor peligroso y la arremetida con violencia a los venezolanos que acudieron al llamado de Guaidó. Maduro reapareció en la televisión pública quince horas después de que comenzara el levantamiento popular.

En redes sociales había minimizado el poderío con el que el presidente interino venezolano despertó ayer la población del país vecino, respaldado por miembros del Ejército y escoltado por quien fuera el primer símbolo de la oposición al chavismo: Leopoldo López.

Rescatado de su arresto domiciliario, López arengó a los “valientes”, como también hizo Guaidó, para que salgan a las calles a demostrar las ganas de cambio. Esta vez con uniformados de su lado.

El llamamiento a un levantamiento cívico militar fue aupado, con más o menos entusiasmo, en el panorama internacional, con el respaldo de Estados Unidos, de Colombia, de la Organización de Estados Americanos. Resucitaba así la ilusión y revalidaba de puertas afuera la capacidad de movilización de quien desconoció a Nicolás Maduro el pasado mes de enero y se proclamó presidente interino del país.

Desde Washington se aseguró que la cúpula chavista había aceptado la caída de su líder y que Nicolás Maduro tenía preparado un avión para marcharse del país, pero que Rusia frenó la operación.

El consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, aseguró que tres piezas clave del régimen chavista -el ministro de Defensa, Vladimir Padrino; el presidente del Supremo, Mikael Moreno; y el general de la Guardia Nacional Rafael Hernández Dala- habían asumido, en conversaciones con la oposición previa a la operación de esta madrugada, que Nicolás Maduro debía abandonar el poder de forma pacífica, según recogió el diario El País.

Si no consiguió remover a Maduro de su posición, lo que sí alcanzó Guaidó con su maniobra fue volver a colocar en el debate mundial el problema de la crisis venezolana. El líder opositor llamó a mantener las protestas hoy miércoles.

“El llamado entonces a la Fuerza Armada es seguir avanzando en la operación libertad (para cesar a Maduro). Mañana (hoy) continuamos... A lo largo y ancho de Venezuela, estaremos en las calles”, dijo Guaidó en un vídeo publicado en redes sociales.

Maduro, quien apareció anoche en cadena nacional junto al ministro de Defensa, Vladimir Padrino, y el jefe de la Constituyente, Diosdado Cabello, dijo que Guaidó contó con el apoyo de Colombia y Estados Unidos. EFE

Reacciones internacionales

Andrés López Obrador, presidente de México

“Es muy clara nuestra postura. No intervenir en estos casos. Y solución pacífica en los conflictos”.

Isabel Celaá, portavoz del Gobierno de España

“El Gobierno de España desea que no se produzca un derramamiento de sangre en Venezuela y reitera su apoyo a un proceso democrático pacífico en el país y su apuesta por la celebración inmediata de elecciones para un nuevo presidente”.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos

“Estoy monitoreando la situación de Venezuela muy de cerca. ¡Estados Unidos se mantiene al lado del pueblo de Venezuela y de su libertad!”.

Federica Mogherini, alta representante de Política Exterior de la UE

“Solo puede haber una salida política, pacífica y democrática para las múltiples crisis que afronta el país. La UE rechaza cualquier forma de violencia y pide la máxima moderación para evitar la pérdida de vidas y una escalada de tensiones”.

Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos

“Saludamos la adhesión de militares a la Constitución y al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó. Es necesario el más pleno respaldo al proceso de transición democrática de forma pacífica”.

Iván Duque, presidente de Colombia

“Hago un llamado a los militares y al pueblo venezolano para que se ubiquen del lado correcto de la Historia, rechazando dictadura y la usurpación de Maduro; uniéndose en la búsqueda de libertad, democracia y reconstrucción institucional”.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba

“Rechazamos este movimiento golpista que pretende llenar de violencia el país. Los traidores que se han colocado al frente de este movimiento subversivo han empleado tropas y policías con armas de guerra en una vía pública de la ciudad para crear zozobra y terror”.

Cronología

-06/12/2015. La oposición al chavismo gana las elecciones, por primera vez en 17 años. Consigue la Asamblea.

-Enero 2016. El Tribunal Supremo declara a la Asamblea en desacato por incorporar a tres diputados opositores, impugnados para evitar que la oposición tenga mayoría cualificada.

-Primavera 2016. La oposición promueve un referéndum revocatorio a Maduro. Da lugar a grandes protestas.

-Noviembre 2016

Fracaso del primer intento de diálogo con la mediación del Vaticano.

-30/03/2017. El Supremo, controlado por el chavismo, despoja de competencias al Parlamento.

-Abril a junio 2017. La oposición sale a la calle durante meses y mueren más de 100 personas en las marchas.

-30/07/2017. El chavismo crea un Parlamento paralelo. Llama a una Asamblea Constituyente que se elige sin la participación de la oposición.

-Septiembre 2017. Segundo intento fallido de diálogo con la mediación del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

-20/05/2018. Maduro gana unas elecciones presidenciales bajo la sombra de fraude, sin que participe la oposición.

-Enero 2019. Maduro jura para un nuevo mandato. Días después aparece la figura de Juan Guaidó, que se autoproclama como presidente interino de Venezuela y recibe el apoyo de más de 100 países.