
Finanzas, con la ultima palabra sobre los despidos en el CNE
Las autoridades electorales se reúnen con los cesados. Los exfuncionarios están inquietos por su futuro. El Ministerio de Trabajo se pronuncia sobre el tema.
Llegó la hora de poner la cara. Una jornada completa de incertidumbre vivieron ayer los más de 570 exfuncionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE) que fueron notificados con el despido al filo de la media noche del 31 de octubre pasado.
Y aunque ya no son parte del organismo electoral, ayer por la mañana fueron convocados por las principales autoridades, a una reunión en la que se les explicó sobre la situación de la entidad y los pasos que deben agotarse para resolver el desfase financiero.
La cita, que fue a puerta cerrada, fue encabezada por la presidenta del CNE, Diana Atamaint, que dijo a los extrabajadores que se reuniría con el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, para hablar de los $ 1,3 millones que se necesitan para cancelar los sueldos y décimos de noviembre y diciembre de este año.
El encuentro debía producirse ayer en la tarde, pero hasta el cierre de esta edición no se conocía si fue aceptado el pedido del presupuesto que hizo Atamaint el 30 de octubre y por el que insistió un día después, sin ningún éxito.
▶Leer: El CNE notifica despido de funcionarios
Las explicaciones no convencieron del todo a los cesados. Aunque trataban de mantener el optimismo algunos se preguntaban, fuera de grabación, qué pasaría si Finanzas decide entregar menos de lo que solicitó la presidenta para completar lo que resta del año.
Tras la reunión con Atamaint algunos extrabajadores del CNE decidieron permanecer en el edificio central, ubicado en el norte de Quito, a la espera de las noticias que debían llegar desde Finanzas. EXPRESO conoció que en la tarde, varios decidieron dejar las oficinas, ante la falta de respuestas.
Esto provocó que ayer la atención en el CNE se desarrolle de forma irregular. Áreas como las ventanillas de entrega y recepción de documentos laboraron con relativa normalidad porque quienes las atienden son funcionarios que cuentan con nombramiento.
En tanto que otros departamentos técnicos, que tienen a su personal con contrato ocasional, prácticamente estuvieron paralizados. Las más afectadas son las áreas de Planificación, Sistemas Informáticos, Procesos Electorales y Comunicación. En algunas, de diez empleados quedaron dos.
Incluso el ingreso habitual al CNE fue cerrado y no se vio guardias de seguridad custodiando el edificio. Ese papel fue asumido por miembros de la policía que habilitaron un ingreso por el parqueadero con ciertas restricciones.
Al ser consultado ayer sobre este tema, el ministro de Trabajo, Andrés Madero, dio su propia versión de los hechos. Aclaró que la Función Electoral es independiente de la Función Ejecutiva.
“Entiendo que no han sido despedidos, sino que han terminado sus contratos de servicios ocasionales. Estos son autorizados de manera excepcional para atender necesidades no permanentes. En ese sentido, habrá terminado la necesidad que tenía el Consejo Nacional Electoral, por lo tanto se da la desvinculación de esos contratos que tienen vigencia de un año”, explicó el ministro, aunque entre los desvinculados hay personas con cinco o más años en la entidad.
Una de las mayores preocupaciones de las autoridades electorales es que entre los cesados hay personal técnico que debía empezar a trabajar en la planificación de las elecciones presidenciales y de asambleístas de febrero de 2021.