Sanación. Los maestros sanadores realizan las limpias de males.

Los estudiantes de Enfermeria se involucran con la medicina ancestral

Doctores, personal de Enfermería y docentes guían a estudiantes de la Universidad de Cuenca en la elaboración de tesis con temática intercultural.

Doctores, personal de Enfermería y docentes guían a estudiantes de la Universidad de Cuenca en la elaboración de tesis con temática intercultural. Analizan y registran los diversos elementos y componentes de saberes ancestrales pretendiendo la inclusión en la malla curricular de cátedras sobre el tema para los estudiantes de Enfermería.

Los estudiantes deberán investigar el trabajo de las parteras y los curanderos, las hierbas que utilizan para sanar. Deben registrar la actuación de las personas con sabiduría frente a las situaciones de salud y su accionar dependiendo de la enfermedad.

El componente intercultural está dentro del Plan del Buen Vivir. “Tenemos que hacer unos cuadernos sobre la sabiduría que nos han dado e integrarles como conocimientos en el currículo. Tenemos cinco años para lograrlo”, comenta Adriana Verdugo Sánchez y recalca que los proyectos de investigación están para levantar la línea de base.

Otros propósitos que tienen los docentes es que los estudiantes se involucren con los curanderos, con las parteras, con las mamas y taitas para que los respeten y los valoren. También realizan estudios acerca del uso de plantas medicinales y limpias, en coordinación con el Centro de Salud Pumapungo, a través de Delfa Iñamagua, técnica de Salud Intercultural. Verdugo declaró que Iñamagua desea que los estudiantes conozcan la tierra, la Pachamama, que la amen para que luego empiecen a sembrar sus propias plantas.

“Es que todos los curanderos, las mujeres de sabiduría que hacen las limpias tienen siembras de hierbas que usan para hacer las curaciones”, culminó Verdugo. (F)