Autoridades de la ATM y Espol se reunieron para mejorar la movilidad de los estudiantes de esa universidad. Las rutas disponibles hasta el momento son tres: 75B, 121 y 52; además de un alimentador de la Metrovía.

Espol y ATM se unen para mejorar la movilidad de los alumnos politecnicos

Se levantará información para optimizar las líneas y recorridos que llegan a la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

La Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) trabajará con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) para mejorar la movilidad de aproximadamente 6.000 estudiantes de este centro de estudio superior, ubicado en el campus Gustavo Galindo, en el kilómetro 30.5 de la vía Perimetral, en el norte de Guayaquil.

El trabajo consistirá en identificar el modo de movilización georreferenciada, la experiencia de viaje, utilización de Moovit y Waze, tanto de la comunidad de estudiantes como de los colaboradores, para dar soluciones a la falencia que pueda existir en temas de movilidad.

Los orígenes de viaje, tiempo, costo y accesibilidad de paradas de transporte público son otras de las aristas de investigación que buscarán optimizar las líneas y recorridos que llegan a este centro de estudios.

Actualmente, son tres las rutas de buses (75B, 121 y 52) más un alimentador de Metrovía, que movilizan a los 6.000 estudiantes hasta la entrada principal del campus.

Otra de las alternativas que se estudian es la factibilidad del Taxi Pool para quienes van hasta la Espol, lo que permitirá de forma legal y organizada, tener una carrera de taxi con varios estudiantes que se dirijan al mismo punto de destino.

“Los estudios determinarán también si es necesario implementar ruta Express a 25 centavos para abastecer la demanda de alumnos”, manifestó Andrés Roche, gerente general de la ATM, quien solicitó a la Espol que trabaje en la creación de carreras para formar a expertos en movilidad de tránsito, que actualmente son siete en el país.

Mencionó que la ATM participa con seminarios como de movilidad urbano sostenible y movilidad inteligente, impartidas por personal especializado, a las carreras de ingeniería y logística de la Espol.

Estudiantes de diferentes carreras han recorrido el Centro de Control Integrado de Tránsito y Transporte (CCITT), donde la tecnología forma parte principal del control de las vías de la ciudad.

Cecilia Paredes, rectora de la Espol, dijo que la idea es buscar soluciones innovadoras, con tecnología que pueda mejorar la movilidad de los ciudadanos, ya que uno de los problemas de los estudiantes es el tiempo que les toma llegar al campus. “Por ello, nuestro aporte será con el estudio e investigación para acortar esta brecha de tiempo que, en ocasiones, llega hasta dos horas”.

Paredes informó que la Espol está revisando la malla curricular de la carrera de Logística y Transporte, así como definiendo programas de educación continua en temas de movilidad inteligente para ofrecer mejor servicio a la comunidad.

Roche recordó que la invitación está abierta para otras universidades que quieran sumarse al cambio de movilidad en Guayaquil, con aportes basados en estudios científicos de investigación, que permitan mejorar la movilidad de los centros de educación superior.

En los proyectos de vinculación con la sociedad, la ATM también ha tenido acercamientos con la Universidad de Guayaquil, Universidad Católica y Casa Grande.