Asentamientos. Las viviendas en las riberas del estero son parte del problema de contaminación.

El enmaranado camino para sanar el estero

Gobierno y Municipio caminan indistintamente. La ausencia de alcantarillado y la ocupación de las riberas mantienen contaminado al Salado.

Durante once meses entre 1998 y 1999, cerca de 40 personas se dedicaron a escudriñar los sitios más estrechos del estero Salado en su problemática convivencia con la ciudad porteña. Recorrieron cada rincón contaminado de este brazo de mar y evidenciaron los efectos negativos que el desarrollo urbano de Guayaquil provocó.

Como parte de esa labor, los técnicos de la asociación de consultoras alemano-ecuatoriana Lahmeyer-Cimentaciones, que por esos años contrató el Municipio local, presentaron por escrito un documento de casi mil páginas en el cual se delineó no solo su proceso de recuperación, sino también el tiempo que esto tomaría (25 años) y la inversión que se requería: 58 millones de dólares.

Si aquel plan se hubiese ejecutado en su totalidad, el país se habría ahorrado 67 millones de dólares, apenas una parte de lo que el gobierno de Rafael Correa presupuestó durante su personal campaña, que lideró desde 2013 para rescatar el estero.

El Municipio por su lado y el Gobierno Nacional por el otro han incursionado por diferentes puntos y etapas en las labores de recuperación. Es por eso que nadie puede negar que desde aquellos días el panorama del Salado cambió.

Algo de esto lo evidenció esta semana el arquitecto Walter León García. Él y el ingeniero Jacinto Rivera Allieri fueron la contraparte nacional en los estudios que ejecutó Lahmeyer Internacional. “Hay un cambio notorio. Esto estaba a punto de colapsar cuando en esos días contabilizamos casa por casa la ocupación de las veredas del estero”.

El sitio en mención es el tramo a la altura del puente de la calle G. Al caudal del brazo de mar se lo observa limpio, resultado de la recolección de basura que se ejecuta cada día por medio de la empresa Visolit. Esto como parte de la labor que el Cabildo porteño contrató desde el 2003 para recoger los desechos que se acumulan sobre el cuerpo de agua.

Rivera reconoce que, desde el 2000, el Municipio se dedicó a cumplir las recomendaciones que el estudio determinó, aunque no en su totalidad. “Puedo considerar que hasta en un 60 % se cumplió lo que se recomendó en los estudios”, dice Rivera.

La parte del Gobierno Nacional se concentra en el ala sur. Un sector donde se ejecutó una de las recomendaciones de los estudios de 1998: la reubicación de 500 familias como mecanismo para recuperar las riberas del estero en un tramo de 5,83 kilómetros. Aunque el plan original era el traslado de 8.175 familias.

El estudio del 98, por su parte, proponía la reubicación de 5.900 familias, de las que solo 160 pudieron ser desalojadas de las riberas en 2004. “El estudio arrojó soluciones técnicas que apuntaban a la reubicación, pero ello implicaba decisiones políticas”, argumenta Rivera.

En su momento, el entonces presidente Correa ofreció que en 2017, cuando cumpliría 54 años, se bañaría en el estero. Esto no se concretó dado el alto nivel de contaminación que aún registra el cuerpo hídrico.

Ni siquiera en uno de los puntos donde más trabajó, Palanqueado, de donde extrajo 15.000 metros cúbicos de material pétreo y sedimento, el agua está descontaminada. ¿El problema? La falta de alcantarillado.

Es más, hay quienes consideran que ni siquiera en la parte de los parques lineales entre el puente de la 17 y El Velero (intervención del Municipio) existe la confianza de que se resolvió el tema de los desfogues de aguas servidas. En amplias zonas del suburbio aún se observan pequeños tubos que arrojan agua contaminada, como se ve en la tercera gráfica (agua con detergente). Esto, pese a que Bolívar Coloma, director de Ambiente municipal, dice que se efectúan inspecciones y controles permanentes.

Nunca ha sido suficiente. Ni lo hecho por el Municipio ni lo del Gobierno han saneado las aguas del estero Salado, ni su entorno cercano. “Los últimos gobiernos municipales han hecho bastante, pero no lo han logrado porque es un área extremadamente grande, con muchas complejidades que nos han pasado factura por el descuido de muchos años”, asegura Pablo Suárez, consultor ambiental.

Tanto el gobierno central como el local han enfocado esfuerzos paralelos para sanear el estero. El Cabildo lleva 19 años, mientras que el Estado 9. ¿Qué tal hubiese resultado una labor conjunta?, se preguntan algunos especialistas.

También se sopesan responsabilidades: Gobierno o Municipio. Por un lado, el estero es un área protegida nacional; y por el otro, es un afluente que está vinculado a los drenajes pluviales y a las afectaciones que causan las descargas clandestinas, lo que determina una intervención directa de la Municipalidad.

Municipio

“El Gobierno, responsable del Salado”

Bolívar Coloma, director de Ambiente del Municipio de Guayaquil, indicó a EXPRESO que el estero Salado, al considerarse un área protegida denominada Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, es competencia “exclusiva” del Ministerio de Ambiente, a través del Proyecto de Recuperación del Estero Salado e Isla Santay (Presis). “Sin embargo, el Municipio de Guayaquil recupera el área, a través del seguimiento y control de descargas de aguas residuales industriales, limpieza del espejo de agua, las riberas y universalización del alcantarillado”.

Gobierno

El estero, del Cabildo, dice el Cootad

El Ministerio de Ambiente declara que el artículo 136 del Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad) establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen las competencias directas del cuidado y recuperación de los cuerpos de agua. Con respecto a los trabajos, afirma que en 2019 continuará trabajando con los monitoreos de agua y sedimento, con el fin de determinar los cambios ocurridos en la calidad del agua. Ejecutará la segunda fase de remoción de sedimentos y material de relleno de 954 metros cúbicos en el estero Puerto Lisa.

CRONOLOGÍA

1997

‘Plan de prevención y control de la contaminación industrial y otras fuentes’, de la consultora Espey Houston-Copade & Asociados.

1998

La asociación de consultoras alemano-ecuatoriana Lahmeyer-Cimentaciones diagnosticó al estero.

2006

Diagnóstico de la situación actual del Salado, elaborado por Fundación Natura.

Pregunta a los candidatos de Guayaquil

¿Considera que el Municipio debe tener responsabilidad absoluta en el estero? ¿Cuál es su plan?

Jimmy Jairala Centro Democrático - Democracia Sí

El estero ha sufrido la indiferencia del Municipio. Más de 600 mil ciudadanos habitan en sus riberas y un porcentaje importante de estas personas o no tienen alcantarillado o este es defectuoso. Esto ha contribuido a la contaminación del agua y ha generado problemas de salud. En mi administración, priorizaremos la gestión adecuada de las aguas residuales, extenderemos la red de alcantarillado, mejoraremos el control de la contaminación, realizaremos campañas y recuperaremos los cuerpos de agua en coordinación con el Ministerio de Ambiente.

Cynthia Viteri Partido Social Cristiano - Madera de Guerrero

El estero Salado es parte de un área protegida. Respetamos la competencia del Ministerio de Ambiente. Como Municipio seguiremos trabajando coordinadamente en su recuperación, con el alcantarillado, los controles para prevenir descargas no autorizadas, la limpieza de los desechos sólidos, tal como se hace actualmente con la recolección mensual de más de 800 toneladas de basura. Mantendremos el presupuesto asignado por la administración para el saneamiento y controles ambientales, considerando también la infraestructura que tenemos junto al estero.

Eduardo Argudo Partido Socialista Ecuatoriano

El estero será navegable, turístico y con aguas limpias en el Guayaquil de mis derechos. Propongo hacer el alcantarillado y centros de acopio de basura en las riberas del estero. Además, canales que dirijan elementos contaminantes hacia lagunas de oxidación. También hay que determinar responsabilidades de empresas para la restauración de los derechos de la naturaleza. El estero es responsabilidad del Estado y mi Alcaldía no la eludirá. Para financiar las obras obtendremos fondos internacionales, no reembolsables, para la remediación ambiental.

Francisco Jiménez CREO - Salud y Trabajo

El Municipio debe ser el ente rector y responsable de la limpieza, mantenimiento y buen estado de los distintos esteros en la ciudad. Recanalizaremos las emisiones de aguas servidas, mejoraremos la oxigenación y cumpliremos la normativa ambiental para las industrias ribereñas. Nuestro propósito es recuperar en cuatro años la navegabilidad de los esteros. Con la base de la división zonal, asignaremos, en función de los estudios técnicos, entre el 5 % y 10 % del presupuesto de cada Unidad Zonal Municipal a esta limpieza y control.

Édgar salazar - Concertación

La responsabilidad sobre los bienes públicos es interinstitucional. La contaminación se debe a las descargas de heces fecales, desechos industriales, basura, plásticos y todo tipo de depredación del manglar y rellenos con materiales contaminantes. Proponemos la clausura de cualquier descarga intrafamiliar o industrial, tanto hacia el estero como al río. Multa y prisión a los que arrojen basura, elementos químicos, etcétera; dragado del estero desde Urdesa, Urdesa Norte, Mapasingue. En menos de un año tendremos un estero Salado descontaminado, limpio y sostenible.

Octavio Suárez - Pachakutik

El Municipio debería liderar la recuperación en conjunto con el Gobierno central. Hay que implementar un sistema estratégico en función del grado de contaminación, con métodos químico-mecánicos y biológicos. Proceder con el dragado por sector, eliminar las descargas clandestinas de las industrias y domicilios, entre otras medidas. La propuesta tiene un costo promedio de 23 millones tentativamente porque hay que estimar el volumen de contaminación y sedimento que existe. El efecto de la recuperación del brazo de mar comenzará a sentirse a partir del año de trabajo.

Martha Macías -Sociedad Patriótica

Asumiremos completamente la limpieza del estero Salado, pero no omitimos la parte jurídica que haga que las instituciones también responsables cumplan con esta tarea. El plan es concienciar a los ciudadanos acerca de la importancia de preservar este núcleo de flora y fauna. Además, potenciar la limpieza y purificación, tanto fluvial como terrestre, y la colocación de más depósitos de basura. En el primer año de gestión garantizamos un mejoramiento radical y para definir el presupuesto realizaremos un estudio que será público y reflejará las cifras reales.

Jorge Villacreses - Ecuatoriano Unido

Yo considero que se debería desarrollar un proyecto estratégico mancomunado entre el Estado y el Municipio de Guayaquil, por ser un recurso natural.

El costo para descontaminar este cuerpo hídrico es exorbitante. Lo que se debe pensar es en ir restituyendo su calidad paulatinamente, eliminando las descargas residuales industriales y domiciliarias. Aunque hay que considerar que no es un río, es un estero y tendrá cierta contaminación en forma permanente, ya que se mantiene bajo el influjo de las mareas.

Gino Cornejo - Adelante Ecuatoriano Adelante

El estero Salado sigue sufriendo una superlativa contaminación por efecto de aguas residuales domésticas e industriales. Las labores emprendidas en este sentido han sido insuficientes. Es necesario revisar las acciones del comité interinstitucional entre el Municipio y el Gobierno. Se debe concienciar a la ciudadanía por medio de campañas y capacitaciones. Se estudiarán otras opciones para descontaminar el estero: uso de tecnologías limpias, oxigenación y biorremediación. El monto ‘control ambiental’ tendrá un aumento del 50 % y los resultados se verán a mediano plazo.

Juan Manuel Bermúdez - Libertad es Pueblo

En la época del exalcalde Jorge Perrone se abrió una comisión de recuperación del estero. En ese tiempo existía un estudio de un grupo español entregado a la Gobernación. Yo pude tener acceso a 4 grandes libros. Es una responsabilidad del Municipio la oxigenación y el evitar descargas químicas y desechos orgánicos, para la recuperación. El costo es voluntad y esfuerzo. Posiblemente hasta las familias que viven en las riberas puedan colaborar con los equipos de oxigenación (no costosos). Otro método (costoso) es hacer diques para represar el agua y que el estero descargue con fuerza.

Jaime Lomas - Juntos Podemos

El Municipio debe regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental, articulada con las políticas ambientales nacionales, del Cootad. Hay que establecer el estatus del plan ambiental para la recuperación del estero y el alcance de las responsabilidades entre la autoridad ambiental y el Municipio. Propongo concienciar a la ciudadanía; controlar los desechos industriales, residenciales y comerciales; reforestar el manglar; utilizar técnicas de purificación a través de oxígeno; la fitorremediación y la biorremediación. Los recursos existen, pero lastimosamente esto se volvió un tema político.

Patricio Buendía, candidato a la Alcaldía por el movimiento SUMA

Sí, la Constitución en su artículo 260 establece que la competencia es exclusiva del Estado central, pero no excluye el ejercicio concurrente de diferentes niveles de gobierno. En nuestra administración pediremos la competencia concurrente. Se debe localizar las fuentes de contaminación, evitando 700 toneladas de desechos al mes. Sembrar manglares, revisar el trabajo de Interagua en alcantarillado, identificar áreas para uso recreativo, definir zonas para el desarrollo de proyectos con fines científicos y turísticos. El rescate costaría inicialmente 40 millones de dólares y surtiría efectos inmediatos.

Carlos Cassanello - Justicia Social

A pesar de las competencias exclusivas, el control de la limpieza e implementación de programas de rescate del estero Salado es una tarea específica de los guayaquileños y, como tal, de su Municipio. El mejoramiento de los servicios de recolección de basura en sus alrededores es urgente, sectorizándolo y no por peso como se viene manejando. Articular con el Ministerio de Ambiente la implementación de programas de recuperación, generando turismo, movilidad y comercio, creando espacio para la inversión privada, que fortalece los recursos a destinar para su rescate integral.

José Inca, Candidato a la Alcaldía por el partido Izquierda Democrática

El estero Salado es un área rodeada de manglares, con diferentes especies de flora y fauna. Por lo tanto, es importante su limpieza para que sea un afluente turístico. Como alcalde de Guayaquil utilizaré el mecanismo de biorremediación ‘in vitro’ con cultivos de cepas, que no es otra cosa que organismos vivos que eliminan las impurezas existentes, químicos, tóxicos y otros residuos peligrosos. Además se mejoran las plantas y se da estabilidad al ecosistema. La biorremediación es una solución inmediata. Su costo no supera los 300.000 dólares, en tres meses.

Jorge Coppiano -Unión Ecuatoriana

Guayaquil tiene el privilegio medioambiental de contar con un río y un brazo de mar, que es el estero Salado, y hay que cuidarlo. El proyecto de mi alcaldía será que desde el puente 5 de Junio hacia todo lo largo del estero Salado hay que hacer un buen malecón en ciertos sitios estratégicos, en los cuales se enarbole la cultura y la armonía arquitectónica, que sean espacios para que el pueblo guayaquileño se vaya a distraer. También hay que descontaminar el estero, a través de empresas ecológicas. Y no permitir que las industrias que están alrededor del estero contaminen, eso debe sancionarse.

Bolívar rosero - Alianza PAIS

Es tan cierto que nuestro estero Salado está contaminado producto de las descargas domésticas, industriales y de construcción, que afectan los recursos que provee, como mariscos, ostiones, mejillones, que también están contaminados y que al consumirlos afectan nuestra salud. El Municipio debe aumentar las tareas de limpieza trabajando conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Emapag, para su recuperación y protección, asignando un presupuesto que debe determinarse en razón de la extensión de la afectación; para ello, dos objetivos: limpieza y depuración del agua.

Balerio Estacio - Fuerza Ecuador

La responsabilidad debe ser compartida con el Ministerio de Ambiente, salvo que se asignen los recursos para dicha competencia. La solución es mitigar la contaminación de desechos peligrosos por parte de la industria y cauces domiciliarios clandestinos. Con biólogos y epidemiólogos buscaré ayuda a las propuestas de aireación, purificación y reforestación, todo sustentado en estudios que determinen la contaminación por químicos como el mercurio. Crearemos muelles y parques lineales que ayuden a la recreación de las personas, quienes también recibirán charlas sobre el cuidado de la naturaleza, para que cambien de mentalidad.