Las enfermedades tropicales castigan a Manabi y Esmeraldas
Cinco meses después del terremoto de 7,8 grados Richter del 16 de abril, que entre otras infraestructuras destruyó la red de agua potable y alcantarillado en Manabí, repuntan las enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos: aedes aegypti y anoph
Cinco meses después del terremoto de 7,8 grados Richter del 16 de abril, que entre otras infraestructuras destruyó la red de agua potable y alcantarillado en Manabí, repuntan las enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos: aedes aegypti y anopheles.
En veintiún semanas, el contagio del virus del Zika, según el último reporte del Ministerio de Salud, alcanzó los 1.739 casos en Manabí, una cifra que representa el 83,16 % de los 2.091 casos registrados en las doce provincias en donde está presente el virus, que ingresó al país en febrero de este año.
La expansión de la enfermedad en esta provincia y en Esmeraldas, que tiene 171 casos reportados (8,17 %), obedece, en gran parte, al almacenamiento de agua en tanques y otros recipientes porque el terremoto destruyó las redes de distribución, aseguran los alcaldes.
A pesar de los esfuerzos desplegados para diezmar a los mosquitos transmisores, por un lado del zika, dengue y chikunguña, y por otro de la malaria, las cifras muestran un crecimiento de las infecciones.
La mayoría de casos de zika se ha registrado en Manta (47,2 %) y Portoviejo (36,0 %), que son también las más afectadas por el movimiento telúrico que dejó 700 muertos, miles de casas destruidas y damnificados que siguen en albergues y refugios improvisados.
Manabí es también la provincia con el mayor número de casos de dengue. El 39,7 % de los 12.663 casos registrados en 23 de las 24 provincias del país.
La cifra de 5.032 enfermos es tres veces mayor a la que registran otras tres provincias del Litoral que, por historia, son las más afectadas por las enfermedades tropicales: El Oro, Guayas y Esmeraldas. Las cuatro, en conjunto, acumulan el 72,7 % de los casos a nivel nacional. Según el reporte de Salud, las cifras muestran una disminución de los casos en Guayas y El Oro en comparación con los registrados en el 2015, pero un incremento en Manabí. Las mismas cuatro provincias registran el mayor número de casos de chikunguña, aunque la cifra a nivel nacional (1.714) se ha estancado en las últimas semanas. Entre los enfermos hay 9 embarazadas, que son el grupo de alto riesgo.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es posible la transmisión materna al recién nacido cuando la madre presenta la fiebre días antes o en el momento del parto. A los casos de zika, dengue y chikunguña se suma la malaria que ya registra casos en Esmeraldas, Guayas, Manabí y Los Ríos. Estos se suman al brote registrado hace dos meses en las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, que se ha extendido a Pastaza, Orellana y Sucumbíos.